Nutrition Spain León, León, Monday, February 25 of 2008, 17:50

Los cultivos energéticos en Castilla y León se reducen al mínimo en 2008

El aumento del coste de producción, la importación de materias primas más baratas y retirada de subvenciones están entre las posibles causas

IGC/DICYT Este año no habrá ni una hectárea de cultivos bioenergéticos en Castilla y León, y las plantas de biocombustibles no producen. Así de claros se muestran los técnicos de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias (Urcacyl) al hablar del panorama de los cultivos destinados a la fabricación de biocarburantes, que en 2007 registraron unas 150.000 hectáreas en toda España. Los ingenieros abogan por investigar otras variedades distintas a las actuales para mejorar su rendimiento bioenergético.

 

Según José María Santos, ingeniero técnico agrícola de Urcacyl, las razones por las que este año no hay “ni una sola hectárea de cultivos energéticos” están en la escasa rentabilidad que ofrecen a la industria las materias primas cultivadas en el país; en la subida de los costes de producción (incremento del precio del gasóleo, fertilizantes, etc.); y en la reducción de las ayudas de la Unión Europea, debido “al espectacular aumento de la superficie destintada a biocombustibles en 2007”, unas 2´8 millones de hectáreas en todo el continente.

 

Para el experto, que ofreció una conferencia sobre este tema en la reciente Feria Multisectorial de Valencia de don Juan invitado por la Escuela de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, la reducción de subvenciones se debe a que las ayudas europeas son fijas, unos 90 millones de euros, y hubo que repartir ante el aumento de superficie cultivada, pasando de unos 45 euros por hectárea a 28. Esta situación hace que la industria del biocarburante española opte por importar las materias primas: según Santos, un 80 por ciento de las plantas y aceites de las plantas españolas procede de otros países, y sólo producen las industrias situadas en puertos (Cartagena, Galicia, etc.).

 

Investigar otras variedades

 

Para mejorar esta situación y garantizar la rentabilidad de los cultivos energéticos se debería, según el experto, bajar los precios, tanto de producción como del producto, “a niveles cercanos a los de hace tres años”. Por otra parte, hay que investigar otras variedades de cultivo para mejorar el rendimiento energético, como sucede con la remolacha. Si se quiere aprovechar como cultivo energético para producir bioetanol, “hay que producir una variedad distinta de la azucarera”, comenta José María Santos.

 

En cuanto a la tesis de que el incremento de los cultivos energéticos ha provocado el aumento del precio del cereal y, por tanto, de productos básicos como el pan, Santos se muestra escéptico. “Los cultivos destinados a biocombustibles se ubicaban en el 10 por ciento de la superficie que la UE exige dejar libre de producción; además, los cultivos energéticos suponen un 2 o un 3 por ciento del total” (150.000 hectáreas frente a 8 millones de hectáreas de cultivo en España).

 

Causas de la subida de precios
En otros países como EE.UU., donde en 2007 se produjeron 60 millones de toneladas de maíz para producir bioetanol, “los cultivos energéticos quizá sí influyan en el mercado interno e, indirectamente en el resto del mundo”, explica José María Santos. En todo caso, para el ingeniero agrícola de Urcacyl el alza se debe a otros factores como el aumento de la demanda, malas cosechas, que el precio de los cereales esté sujeto a la especulación de los mercados bursátiles y una Política Agraria Común (PAC) que penaliza el excedente.