Los especialistas abogan por crear redes de investigación específicas sobre Pediatría
JPA/DICYT Los especialistas reunidos en Salamanca con motivo de las Jornadas de Investigación en Pediatría abogan la creación de redes de investigación específicas de Medicina infantil, ya que la mayor parte de los pediatras con interés en este tipo de proyectos se integran en la actualidad en grupos más generales. Además, la investigación pediátrica que se lleva a cabo por parte de los profesionales de Atención Primaria aún es "escasa y fragmentada", de manera que sus resultados podrían mejorar sumando esfuerzos.
"Una de las formas de organizar la investigación es buscar grupos de excelencia y, a partir de ellos, generar redes competitivas nacional e internacionalmente", ha declarado a DICYT Domingo González Lamuño, pediatra del Hospital Marqués de Vecilla, en Cantabria, que ha ofrecido una conferencia sobre esta cuestión. "Hoy en día en España hay pocas redes de investigación con un perfil infantil, probablemente porque no existe un interés específico en Pediatría o porque realizamos nuestra investigación dentro de otras estructuras", comenta.
Sin embargo, en su opinión sería muy positivo que se desarrollaran proyectos específicos de Pediatría en los que colaborasen distintos grupos de científicos. "En la actualdiad, la investigación sólo tiene sentido si somos capaces de trabajar en grupos, logrando que sean estables y que tengan un perfil pediátrico", asegura Domingo González, aunque añade que "existe otra forma de trabajar en red, basada en los recursos de Atención Primaria y especializada".
Dificultades
Por su parte, Alberto Bercedo Sanz, pediatra del Centro de Salud Buelna, también de Cantabria, ha expuesto su investigación sobre asma como modelo del tipo de proyectos que se pueden desarrollar en una consulta infantil de un centro de salud. "Hasta ahora la investigación en Atención Primaria, a diferencia de la Pediatría hospitalaria, ha sido escasa y fragmentada", afirma. "Tenemos dificultades para investigar porque somos pocos, estamos dispersos y no tenemos tiempo, pero nos esforzamos en investigar, porque esto nos permite ofrecer una asistencia de mejor calidad", comenta. De cualquier forma, "lo que sí ha cambiado en Atención Primaria es que hemos ido asumiendo patologías como el asma y cada vez existe un mayor interés por la investigación por parte de los propios pediatras".
El Hospital Clínico de Salamanca acoge en estos días las Jornadas de Investigación en Pediatría organizadas por la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y Léon. Además de los dos ponentes cántabros, la sesión de hoy ha contado con la participación de Jesús San Miguel, catedrático de Hematología de al Universidad de Salamanca, que ha ofrecido una ponencia de carácter más general sobre el conocimiento y la investigación científica.