Ciencias Sociales España , Salamanca, Lunes, 04 de octubre de 2010 a las 19:17

Los expertos advierten de que los investigadores en Comunicación desconocen las revistas científicas

Directores de revistas científicas se dan cita en Salamanca en el marco del Congreso Internacional Comunicación 3.0

JPA/DICYT La investigación que se lleva a cabo en España en el marco de la Comunicación Social es de gran calidad, pero los investigadores sufren una gran carencia de conocimientos a la hora de plasmarlas en revistas científicas de prestigio, según ha afirmado hoy uno de los expertos que participan en un encuentro de especialistas en este campo, organizado por la Universidad de Salamanca dentro del marco del II Congreso Internacional Comunicación 3.0, que ha sido inaugurado hoy.

 

José Manuel de Pablos, director de la Revista Latina de Comunicación Social, publicación que figura en el primer lugar de los índices de las revistas de este campo, ha asegurado en declaraciones a DiCYT que "se advierte un bajo nivel cultural editorial de los investigadores españoles", puesto que, a pesar de que "saben investigar" y sus estudios y resultados son muy buenos, "a la hora de publicar no conocen el mundillo de las publicaciones", hasta tal punto que grandes artículos acaban en revistas poco cualificadas.

 

Esto sucede porque "en la Universidad no existe una política educativa sobre la divulgación científica, en ninguna universidad de explica la diferencia entre una revista científica y una revista divulgativa", asegura. Por lo tanto, este experto considera que es necesario "aclarar y elevar el nivel editorial de los compañeros investigadores" a través de jornadas como las que se celebran estos días en Salamanca.


José Manuel de Pablos ha señalado también una particularidad acerca de las investigaciones sobre comunicación que comparten con algunas otras materias del ámbito de las Humanidades: el carácter local y poco extrapolable de los estudios que se llevan a cabo. "A diferencia de la Química, un estudio sobre la prensa regional carece de interés fuera de ese ámbito, mientras que una fórmula química desarrollada en cualquier parte tiene interés para todos los investigadores del mundo", señala. Sin embargo, esto es una ventaja para las revistas científicas publicadas en castellano, puesto que más fácilmente se pueden convertir en referencia para este tipo de trabajos.


Este encuentro cuenta también con la participación de Begoña Zalbuidea Bengoa, directora de la revista Zer y profesora de la Universidad del País Vasco; María das Graças Targino, directora de la Revista Interciências de la Universidad Estadual del Estado de Piauí; y José Ignacio Aguaded, director de la revista Comunicar y vicerrector de la Universidad de Huelva.

 

Begoña Gutiérrez San Miguel, organizadora del encuentro, ha destacado la dificultad que presenta publicar en revistas científicas cualificadas, pero también la importancia que tiene hacerlo puesto que son "la referencia y el ámbito en el que se pueden cuestionar la televisión, el cine, el periodismo o la publicidad. A partir de las investigaciones derivadas de la observación de todos estos documentos, se va a vehiculizar las investigaciones, así que es necesario volcarlas en las revistas científicas para que se pesa qué se está haciendo desde la Universidad" agrega.