Los meteorólogos abordan el estudio de los polos como indicadores de los cambios climáticos del planeta
MDS/DICYT Meteorología polar: comprender los efectos a escala mundial, es el título de la conferencia que hoy ha impartido el meteorólogo José Pablo Ortiz de Galisteo en el Centro Meteorológico Territorial de Castilla y León, que se ubica en Valladolid, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Meteorología. En su intervención el especialista ha destacado que los polos son "zonas muy sensibles y se pueden considerar indicadores para determinar qué es lo que está pasando en el planeta y qué es lo que puede pasar con él en un futuro".
Según ha explicado el meteorólogo los polos sufren en la actualidad el deshielo de los glaciares y del permafrost (capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares) así como el aumento del nivel del mar. "Son fenómenos que están ocurriendo principalmente en áreas polares y que al mismo tiempo van a retroalimentar la causa que provoca el calentamiento, ya que el deshielo a su vez va a originar más calentamiento por ejemplo, así que el efecto se va a ver aumentado por lo que está pasando en los polos", ha destacado José Pablo Ortiz de Galisteo en declaraciones recogidas por DICYT.
Los estudios realizados determinan que "se está produciendo un calentamiento global", lo que significa un aumento de la temperatura media en todo el planeta, ha indicado el experto, al tiempo que ha señalado que en cambio "en determinadas áreas, se puede producir un enfriamiento y de hecho se producirá". Por ejemplo, en ciudades que se encuentran a la misma latitud como Nueva York o Valladolid y León las condiciones climatológicas son muy diferentes, ha comentado.
La razón es que Castilla y León "está más afectada por la corriente del Golfo que la costa este de Estados Unidos. Si la corriente del Golfo se debilita precisamente por el cambio climático, en estas zonas se producirá un enfriamiento", ha subrayado el experto.
El estudio científico de los polos comenzó con el descubrimiento de la Antártida a principios del siglo XX cuando los primeros exploradores ya realizaron una carga de trabajo científico, aunque "se puede decir que los primeros asentamientos se produjeron a mediados del siglo XX", ha explicado José Pablo Ortiz. Esto ha provocado que hoy en día se tengan "pocos datos, porque allí se encuentran estaciones sólo están abiertas durante el verano antártico".