Más de 150 logopedas analizan los avances terapéuticos en el tratamiento de implantados cocleares
AVPR/DICYT Unos 200 asistentes, de ellos 150 logopedas profesionales, se darán cita a partir de mañana jueves en la Universidad Pontificia de Salamanca, para asistir a un seminario sobre terapia auditiva verbal en niños con implante coclear, que organizan conjuntamente la Universidad Pontificia de Salamanca y la Asociación de Implantados Cocleares de España. Entre los ponentes que tomarán parte en las jornadas destaca la figura de la fonoaudióloga argentina Hilda María Furmanski, considerada a nivel mundial una de las dos mejores especialistas de habla hispana en el campo de la terapia auditiva verbal en niños.
Según ha explicado hoy Carmela Velasco, miembro del comité organizador, "la terapia auditiva verbal ha cobrado gran importancia a nivel mundial en los últimos años, ya que ha demostrado ser una metodología muy eficaz que, unida al implante coclear en niños sordos, consigue que los pacientes vuelvan a ser sensibles a los estímulos auditivos".
En estos momentos en España hay unos 3.600 implantados, de los que entre un 60 ó 65% eran niños en el momento en el que se les practicó la intervención. Según ha explicado la especialista Carmela Velasco, "es recomendable que las operaciones se realicen en las fases prelocutivas, antes de que los niños comiencen a hablar".
Las edades entre las que se suele realizar la operación van desde los 12 a los 48 meses. En estos casos el trabajo del logopeda apenas duran unos meses, en los que la labor principal es enseñar al niño a adaptarse a los estímulos auditivos que constituyen una novedad para él. Un segundo paso es enseñarle a responder ante dichos estímulos de una manera adecuada. Pasados los primeros meses de aprendizaje, únicamente es necesario realizar una labor de seguimiento.
Las circunstancias se complican a medida que la edad del niño es mayor. "Por lo general el trabajo de los terapeutas, una vez que al paciente se le ha colocado el implante, que es en realidad un audífono, es mucho más compleja en aquellos casos en los que el niño cuenta ya con seis o siete años, porque esta persona está acostumbrada a responder a otros estímulos, generalmente visuales" explica Carmela Velasco.
El Hospital Clínico, un centro de referencia nacional
Actualmente hay en España 34 centros de sanidad pública en los que se realizan este tipo de intervenciones. Se trata de una operación cara en la que los cirujanos insertan en el oído interno del paciente un audífono capaz de estimular directamente el nervio auditivo. En España se realizan cada año entre 400 y 500 intervenciones de este tipo y, según la Agencia de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, se trata de una de las operaciones más rentables para la sanidad pública española. Uno de los centros públicos de referencia en el que se realizan este tipo de operaciones desde 1985 es el Hospital Clínico Universitario. Según datos facilitados por los organizadores del seminario, en los quirófanos salmantinos se realizan unos 15 implantes de este tipo al año.