Salud España , Valladolid, Viernes, 20 de noviembre de 2009 a las 16:37

Médicos vallisoletanos estudian las células madre como terapia en patologías de oído

Uno de sus trabajos determina que la diferenciación de las células madre del oído interno hacia una estirpe neuronal puede estimularse con ácido retinoico

Cristina G. Pedraz/DICYT Según los últimos estudios llevados a cabo, la pérdida auditiva afecta a unas 200.000 personas en Castilla y León. Se trata de una de las enfermedades y discapacidades más frecuentes que no sólo sufren las personas de avanzada edad, sino que cada vez afecta más los jóvenes, en buena medida por escuchar música a gran volumen. Además de incidir en la prevención y las revisiones periódicas, los expertos trabajan en el desarrollo de nuevos tratamientos, que hasta el momento “sólo se basan en audífonos”, como señala el doctor Darío Moráis, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Así, una de las líneas de investigación abiertas en el Servicio se centra en el estudio de las células madre como terapia en la patología del oído.

 

Uno de los miembros del equipo, Rodrigo Martínez Monedero, se encuentra en Estados Unidos avanzando en este tema que supone “una esperanza para todos, los sordos fundamentalmente, en el tratamiento de sus patologías”, tal y como ha explicado a DiCYT el doctor Morais. En concreto, ante la falta de regeneración celular del oído interno proponen el análisis de los trasplantes celulares como medida terapéutica para la hipoacusia neurosensorial, la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, que es especialmente frecuente en la población mayor (afecta a un 25 por ciento de los mayores de 65 años y al 80 por ciento de los mayores de 80).

 

Los expertos vallisoletanos han llevado a cabo un ensayo en este sentido. Han utilizado la beta-bungarotoxina para la creación de un modelo experimental de neuropatia auditiva. Esta neurotoxina se une específicamente a las neuronas auditivas del órgano de Corti (situado en el oído interno y compuesto por células sensoriales auditivas denominadas ciliadas, que transforman las ondas sonoras en energía nerviosa) y elimina las neuronas mediante apoptosis o muerte celular programada.

 

Posteriormente, aislaron células con características típicas de células madre del oído interno de un ratón y comprobaron que la diferenciación de las células madre hacia una estirpe neuronal puede estimularse mediante un tratamiento con ácido retinoico. Finalmente, realizaron el trasplante celular en el explante del órgano de Corti (es decir, en un tejido transferido a un medio artificial de nutrientes para su crecimiento) y observaron que es posible recomponer la conexión nerviosa de las células ciliadas. Los expertos señalan que el estudio de los trasplantes celulares in vitro en el órgano de Corti “debe preceder a su aplicación in vivo en vistas de convertirse en un tratamiento futuro de la hipoacusia neurosensorial”.

 

Estimular células madre hacia una estirpe neuronal, es posible


La expresión de los genes responsables de la proliferación celular en la cóclea ha disminuido con el desarrollo evolutivo de los mamíferos y la importante especialización de sus células, según apuntan los autores del estudio. No obstante, la posibilidad de obtener células madre adultas del oído interno hace posible la búsqueda de nuevos tratamientos que estimulen la proliferación celular.

 

El trabajo realizado por los médicos vallisoletanos determina que en la cóclea la población de células madre desaparece a partir de la primera semana, mientras que en el sistema vestibular (el relacionado con el equilibrio y el control espacial) la población de las células madre permanece a lo largo de la vida. Sin embargo, la diferenciación de las células madre hacia una estirpe neuronal puede estimularse mediante un tratamiento con ácido retinoico, según han comprobado. Las neuronas obtenidas expresan marcadores de neuronas sensoriales y son funcionales en los estudios de electrofisiología.