Health Spain , Salamanca, Thursday, March 07 of 2013, 18:43

Nuevos fármacos antitumorales a partir del estudio de los oncogenes Ras

El investigador del CSIC Piero Crespo Baraja, que colabora con el Centro de Investigación del Cáncer, ha explicado hoy en Salamanca los últimos avances en este campo

JPA/DICYT Piero Crespo Baraja, investigador del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria), ha explicado en Salamanca los últimos avances de su grupo de investigación con respecto a la familia de oncogenes Ras, unas moléculas responsables de que las células normales se transformen en tumorales en muchos tipos de cáncer. Algunos científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), donde este investigador ha impartido hoy un seminario, también trabajan en esta línea de investigación y colaboran con él en un campo que en los últimos años ha dado resultados muy positivos.

 

Su línea de investigación está enfocada al estudio de los mecanismos a través de los cuales los oncogenes Ras convierten las células normales en células tumorales. “Últimamente nos estamos centrando en buscar nuevas dianas moleculares dentro de las rutas de señalización que activan los oncogenes Ras que puedan ser utilizadas para diseñar nuevos fármacos para bloquear las señales aberrantes de Ras y, por ende, la progresión del tumor”, ha explicado en declaraciones a DiCYT.

 

En teoría, esta línea de investigación sólo valdría para los tumores que portan algún tipo de mutación en Ras o en las cascadas de señalización que activan Ras, pero “hay que tener en cuenta que esto ocurre en aproximadamente el 50% de los tumores”, recuerda, así que se trata de estudios muy importantes en la lucha contra el cáncer.

 

Según ha explicado el experto, en los últimos años ha habido progresos destacados en esta línea de investigación, fundamentalmente, en lo que respecta al tratamiento del melanoma. “Hasta hace cinco años era un tipo de cáncer para el que no había la más mínima terapia, no había cura, pero salió a la palestra un inhibidor que bloqueaba una de las proteínas activadas por Ras. Esto ha sido tremendamente exitoso, porque hoy en día los melanomas se pueden tratar con resultados muy esperanzadores. De alguna manera, esto valida nuestro trabajo, porque lo que estamos haciendo es buscar nuevos inhibidores”, ha comentado.


En concreto, en el seminario que ha ofrecido hoy en el Centro del Cáncer ha hablado de la proteína Ras-ERK. “Hemos encontrado un fármaco que inhibe la interacción de esta proteína consigo misma, lo que se conoce como dimerización”, ha indicado. Inhibiendo esta dimerización, “somos capaces de bloquear la progresión tumoral en todos los tipos de tumores que hemos estudiado, tumores colorrectales y melanomas”, señaló.

 

En estos cánceres, los oncogenes Ras son clave y el trabajo de Piero Crespo, que realiza habitualmente en modelos animales como ratones o pollos, trata de bloquear la transmisión “de proteína a proteína”. Dicho de otro modo, “no estamos intentando parar el motor del coche, sino desacoplar el motor del coche de las ruedas”.


En el CIC, mantiene una estrecha colaboración con los investigadores Eugenio Santos y Xosé Bustelo, que también centran su trabajo en el estudio de los oncogenes Ras.