"Queremos movilizar a la sociedad para la feria Empírika 2012"
José Pichel Andrés/DICYT Carlos Vogt, secretario de Educación Superior del Estado de Sao Paulo (Brasil) ha participado activamente en Empírika 2010, la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se ha celebrado en Salamanca entre el 12 y el 21 de noviembre. Poeta y lingüista, ex rector de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y ex presidente de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo, Carlos Vogt es coordinador del Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo de la Unicamp. Como una de las figuras de referencia en la divulgación científica en Iberoamérica, asume ahora el reto de organizar dentro de dos años la segunda edición de este evento, que tendrá lugar en Sao Paulo en 2012.
Pregunta. ¿Qué balance hace de la Feria Empírika 2010?
Respuesta. Fue una iniciativa muy importante que tuvo una asistencia de público fantástica. Es un tipo de evento que cumple el propósito de motivar a la sociedad, en particular a los jóvenes, en lo que yo llamo el amor a la Ciencia, aunque nunca lleguen a ser profesionales de ella. Es la base sobre la cual se construirá la Ciencia como un valor fuerte en la vida de las personas. La feria pone las tecnologías y la situación de interactividad, lo que hace que los visitantes puedan manejar de forma concreta conceptos abstractos. La explicación se abre ante sus ojos para hechos de la vida que saben que ocurren pero para los cuales no tenían explicación. Es una aventura del conocimiento, un reto que promueve una dinámica de curiosidad y de interés por la Ciencia, la Tecnología y por todos los valores que organizan la vida contemporánea.
P. ¿La apuesta por la divulgación científica es igual en toda Iberoamérica?
R. Creo que sí, es un movimiento que puede tener diferencia de grados por condiciones de trabajo o situaciones específicas, pero desde el punto de vista cualitativo es el mismo interés. Toda Iberoamérica vive un movimiento que busca establecer las formas de actuación buscando una divulgación fuerte para llevar la Ciencia y la Tecnología a la comprensión y a la participación crítica de la sociedad en los hechos de la cultura científica.
P. ¿Es imprescindible para el avance de la sociedad?
R. Totalmente, no hay Ciencia sin comunicación. La comunicación de la Ciencia es fundamental para el desarrollo tanto desde el punto de vista de la comunicación científica propiamente dicha entre pares, como en forma de enseñanza, de eventos como las ferias, o en forma de divulgación en lenguajes accesibles a toda la población. Desde el punto de vista social y laboral el mundo contemporáneo está cada vez más determinado por los hechos de la cultura científica, por el gran desarrollo de la Ciencia y las tecnologías de la información y la comunicación. Por eso, es fundamental que la sociedad tenga condiciones de participar de manera crítica y decisiva en la investigación, en los proyectos y programas gubernamentales, en las decisiones de políticas públicas en relación a la Ciencia y en relación a su propia vida.
P. Con respecto a esa participación pública en las políticas científicas, Empírika ha servido también para lanzar la idea de trasladar a Iberoamérica la gran encuesta sobre prioridades científicas que se realizó en Europa este año, denominada Agenda Ciudadana para 2030. ¿Ve posible este proyecto?
R. Sí, trabajamos con la idea de crear una comisión de representación de varios países para aplicar la idea con modificaciones acerca del cuestionario o las manifestaciones de los expertos. Queremos tener una respuesta interesante que pueda contribuir a ordenar los temas desde el punto de vista de las prioridades para las políticas públicas.
P. ¿Qué puede adelantar de Empírika 2012?
R. Será organizada por la Universidad de Campinas, el museo Catavento y otras instituciones vinculadas. Hay muchas ideas y, hasta entonces, vamos a realizar una publicación periódica sobre Empírika que podría ser electrónica, vamos a establecer mecanismos para elegir los temas y empezar este proyecto a comienzos del año próximo. Queremos establecer condiciones para que haya una interactividad de los interesados y movilizar a la sociedad en la realización de la feria de 2012. Además de los centros físicos de la feria, queremos movilizarla virtualmente, podemos tener la participación de varias ciudades del Estado de Sao Paulo por internet, gracias a la televisión ligada al proyecto de Univest, la Universidad Virtual del Estado de Sao Paulo. Así, se podrá difundir de una manera descentralizada por todo el Estado.
P. Con la experiencia de Empírika 2010, ¿qué ideas se pueden copiar y cuáles se pueden mejorar?
R. Se puede mejorar en el sentido de buscar expandirla y tener un gran alcance social, pero hay que aprovechar todo lo que se ha hecho, la idea fue muy buena y muy bien realizada. Hay que darle un gran dinamismo y aprovechar todo lo que se hizo en Salamanca.