Social Sciences Spain , Burgos, Tuesday, June 21 of 2005, 18:18

Susana Jorge, docente de la Universidad de Burgos, da a conocer los resultados del proyecto de la NASA en el que colabora

El acto tendrá lugar el próximo jueves a las 10:30h. en la Sala de Juntas del Rectorado

SC/DICYT Susana Jorge, la profesora de la Universidad de Burgos que forma parte del proyecto AMASE (Artic Mars Analog Svalbard Expedition), dará a conocer el próximo jueves los resultados de los trabajos realizados hasta el momento en la isla Noruega de Svalbard. El proyecto, en el que han colaborado investigadores del país, de Reino Unido, de Estado Unidos y de Australia, busca modelos de desarrollo de vida en Marte. El acto tendrá lugar a las 10:30h. en la Sala de Juntas del Rectorado, en el edificio Hospital del Rey.

 

En el encuentro, la profesora dará detalles de su próximo viaje a la isla y que, como ya hiciera el verano pasado, realizará durante el periodo estival. En esta ocasión, lo hará con la colaboración de una serie de instituciones y entidades burgalesas que harán más fácil que esta profesora de la Universidad de Bugos lleve a cabo sus proyectos científicos. El pasado mes de septiembre, Susana Jorge aseguraba a DICYT que "la teoría más aceptada sobre el surgimiento de la vida establece como hábitat propicio para su aparición tanto las fuentes termales como el clima polar", ya que "los científicos suponemos que cuando la vida surge lo hace en unas condiciones climáticas totalmente diferentes a las actuales", puntualizó.

Durante su misión investigadora, que comenzó el pasado mes de septiembre de 2004, Susana Jorge participó en la expedición a la isla de Svalbard, ubicada en el Océano Ártico, como experta en espectroscopía Raman aplicada al estudio de organismos extremófilos -que viven en condiciones extremas-, donde, en compañía de otros científicos, realizó una primera selección de las muestras más interesantes recogidas durante la campaña de 2004.

Las labores investigadoras de esta profesora de la Universidad de Burgos no sólo se circunscriben a la ciudad de Oslo. Posteriormente visitó Washington, donde participó en unas jornadas que organizó el Instituto Carnegie y la Embajada Noruega y en las que participaron todos los miembros del equipo científico AMASE. Unas jornadas que se centraron en la búsqueda de vida en el Sistema Solar y el desafío clima-energía. Una de las últimas escalas del viaje que esta investigadora realizó el año pasado tuvo como destino California. Allí fue donde realizó los primeros análisis Raman con los espectrómetros con los que cuentan los investigadores del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. 


 

Ventajas de la espectroscopía Raman

La espectroscopía Raman es una técnica no destructiva en la que se hace incidir un haz de luz láser sobre una muestra. Esta energía incidente, de una longitud de onda específica, provoca una reacción en las moléculas, átomos, etc. de tal manera que éstas dispersan la luz recibida, en su mayoría con la misma longitud de onda que la incidente (dispersión Rayleigh), pero en un pequeño porcentaje con diferentes longitudes de onda (dispersión Raman). Ésta es la que más interesa estudiar en este caso concreto, ya que las diferentes longitudes de onda que se crean y la intensidad con que se generan es un reflejo tanto de la composición como de la estructura del compuesto.


Una de las ventajas de esta técnica analítica (aunque otras técnicas también lo hacen) radica en que se puede diferenciar entre dos compuestos con la misma composición química pero distinta estructura (polimorfos) o compuestos que tengan la misma estructura pero distinta composición (isomorfos).

 

Asimismo, otra de las grandes ventajas es que no necesita ninguna preparación de la muestra: no se necesita triturar, mezclar, diluir, concentrar ni someter a proceso alguno el material, que se analiza tal y como llega al laboratorio. Tampoco importa el tamaño: se puede analizar una pared (con aparatos portátiles) o una muestra microscópica. Y a todas estas ventajas hay que añadir el que se trata de una técnica no destructiva.