Un grupo leonés que investiga cardiopatías estrena un equipo de resonancia magnética de alta capacidad
AMR/DICYT Un grupo de investigación que trabaja con el modelo de infarto de miocardio en cerdos, con personal perteneciente al Complejo Asistencial de León y de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, ha estrenado un nuevo equipo de resonancia magnética (RM) de tres teflas, la unidad de capacidad de resolución en resonancias, que le permitirá mejores resultados en la investigación sobre terapia celular cardiovascular que está realizando. La RM estará exclusivamente a disposición del Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León, inicialmente, y está ubicada en la Fundación Investigación Sanitaria de León, que está integrada por la Universidad de León y el complejo asistencial sanitario de la capital.
La adquisición de esta maquinaria ha sido calificada por Rufino Álamo, jefe de servicio del Observatorio de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, como un "hito histórico", ya que "hay pocos ejemplos como éste en todo el continente". El aparato proporciona un diagnóstico por imagen no invasivo (esto es, sin radiación ionizante), por lo que permitirá una mayor eficiencia en las investigaciones de cardiopatías. El grupo de trabajo leonés que hará uso de esta resonancia magnética trabaja en la producción de infartos en cerdos y en el modelo de recuperación a partir de terapias celulares. Este colectivo está integrado en el grupo Tecam que coordina Alberto San Román, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Avances
Los participantes en el seminario del Centro en Red, que se ha celebrado hoy en el salón de actos del Complejo Asistencial de León pudieron conocer los avances de esta resonancia magnética y de la investigación sanitaria que trabaja con esta tecnología en una visita a la Fundación Investigación Sanitaria, en la unidad de Radiología y Cirugía de la Facultad de Veterinaria. En el seminario, además, se pusieron en común los resultados preliminares, los objetivos alcanzados y las desviaciones de las cuatro materias prioritarias en las que trabaja.
La creación del Centro en Red, en 2007, ha permitido la creación de 41 nuevos puestos de investigador en Castilla y León. El grupo tiene programado un cuatrienio de trabajos hasta 2010, con un presupuesto global de ocho millones de euros y es coordinado por la Junta de Castilla y León. En la mitad del tiempo de trabajo, el Centro en Red ha conseguido, en palabras de Álamo, "mayores interacciones de los grupos de trabajo y pluralidad de investigaciones, desde básica a preclínica y clínica". "Lograr los mismos objetivos con la aplicación de metodologías diferentes es ya un logro", avanzó. La próxima cita del grupo de trabajo autonómico en medicina regenerativa y terapia celular se producirá el día 7 de noviembre en Salamanca.