Alimentación España , Soria, Jueves, 13 de marzo de 2014 a las 17:12

Un sistema permite medir el potencial de un terreno para cultivar la trufa negra

El diagn贸stico se basa en informaci贸n geogr谩fica, par谩metros clim谩ticos, ed谩ficos y fisiogr谩ficos, as铆 como en la naturaleza del suelo

CGP/DICYT Une empresa de Almazán (Soria) ha desarrollado un sistema que permite estimar el potencial de un terreno para el cultivo de la trufa negra (Tuber melanosporum). La herramienta ha sido creada por los ingenieros Teresa Ágreda Cabo y Jesús Cedazo Mínguez, en colaboración con científicos del ámbito de la ecología de la trufa negra, como Rafael Alonso, y el informático Manu Domínguez-Prieto.


Como explica a DiCYT Jesús Cedazo Mínguez son muchos los particulares interesados por la trufa que buscan asesoramiento. “Antes en Castilla y León había centros de investigación forestal como el de Valonsadero, en Soria, que cubrían esta demanda en torno a la trufa. En la provincia tenemos buenos profesionales y asociaciones que llevan mucho tiempo desarrollando una gran labor por el sector forestal y por la truficultura, pero pensamos que una aplicación web de este tipo puede conseguir, por su accesibilidad, que más propietarios se interesen por ella”.


El sistema, detalla, se basa principalmente “en un enorme gestor de bases de datos”. Determina si el terreno es apto o no mediante la predicción conjunta de los aspectos limitantes del cultivo de la trufa negra. Para ello, se han utilizado metodologías geo-espaciales de construcción de modelos, basados tanto en datos reales, como en información obtenida a partir de la priorización de una serie de parámetros. En su construcción se utilizan además del gestor de bases de datos, Sistemas de Información (SIG) e información de diferente índole.


“En el gestor de bases de datos hemos introducido todos los parámetros que influyen a la ecología de la trufa negra, factores climáticos, índices de vegetación, factores edáficos, origen del suelo o factores climatológicos, cuestiones que no valora ningún otro método de potencialidad trufera, factores que no solo afectan a la naturaleza del suelo si no a la exposición de esas parcelas o a la vegetación colindante”, precisa Jesús Cedazo.


Así, otros grupos de investigación han realizado hasta el momento mapas de aptitud trufera mediante SIG, por capas de información, “en los que una capa es la climatología y otra el origen del suelo, de modo que si las dos son aptas ese suelo en principio es apto”. El sistema desarrollado por los investigadores sorianos “va más allá incluyendo en el gestor de bases de datos estos otros factores”.

 

Generación de informes


Por otro lado, se ha optado por un sistema más sencillo que el SIG con el objetivo de facilitar su utilización por parte del usuario final. La herramienta, denominada Tubercheck, indica la introducción de una serie de datos y genera un informe en tiempo real con los resultados del terreno analizado, informe que se puede imprimir o guardar en PDF.


“Estuvimos un año estudiando diferentes posibilidades y al final nos decidimos por este método, que es el más sencillo que hemos conseguido desarrollar”, subraya Jesús Cedazo, quien apunta que cuentan con diferentes tipos de servicios. Así, cualquier ciudadano interesado en conocer si su terreno es potencialmente apto para producción de trufas, puede consultar la página web de la empresa y utilizar un servicio básico gratuito en el que se valoran parámetros climatológicos y edáficos. “La intención de este servicio gratuito es fomentar la truficultura en Soria, que quizá es la provincia que mayor potencial tiene, y en general en Castilla y León y en todo el medio rural”, detalla.


En una segunda fase, añade, “una vez que el ciudadano sabe si su parcela en principio no tiene ningún factor limitante, puede hacer un estudio completo utilizando un kit básico para medir diferentes parámetros y obtener unos datos cien por cien fiables”. El usuario puede realizar por sí mismo la toma de muestras y mediciones en su terreno y obtener un diagnóstico apto, no apto, bueno u óptimo. Este diagnóstico se basa en la información geográfica, los parámetros climáticos, edáficos y fisiográficos, así como en la naturaleza del suelo.

 

La empresa que ha desarrollado el sistema, Genius Medioambiente, forma parte de la incubadora de empresas de El Hueco, donde se están desarrollando nuevos productos dentro del sector ambiental con el objetivo de trasladar las investigaciones científicas al ciudadano.