Nutrition Spain , Salamanca, Wednesday, September 03 of 2008, 19:22

Badiola pronostica que habrá entre 15 y 25 afectados en España por el mal de las vacas locas

El experto cree que seguirán apareciendo casos por contagio antes de 2001, cuando se tomaron las medidas contra la enfermedad

JPA/DICYT Juan José Badiola, presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios, ha pronosticado hoy en Salamanca que en España aparecerán "entre 15 y 25" afectados por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, derivada de la encefalopatía espongiforme bovina, conocida como enfermedad de las vacas locas. A la espera de confirmarse un reciente caso en León, hasta el momento han sido diagnosticados tres casos en todo el país. En cualquier caso, el científico asegura que todos los casos que puedan aparecer se deben a contagios anteriores a 2001, año en el que se tomaron medidas contra la enfermedad.

 

El experto recordó que dos de los tres casos diagnosticados en España se han producido en Castilla y León. "Hay otro caso reciente de un fallecimiento en León que no está confirmado. La pregunta es por qué en León y quizá la respuesta tenga que ver con hábitos alimentarios, pero no hay que olvidarse de que la contaminación, de haberse producido, ocurrió antes de 2001", ha afirmado en declaraciones recogidas por DiCYT. Badiola ha comentado que probablemente el caso se podrá relacionar con "consumo de vísceras, cerebros o médulas espinales, cuyo consumo es tradicional en la provincia leonesa", de la cual él mismo es originario. "Este hábito puede haber tenido que ver, pero no descartamos otros, por ejemplo, no se han hecho estudios genéticos de la población, que podría ser proclive a la enfermedad en esta zona, aunque esto sólo es una hipótesis", destacó.

 

En cualquier caso, "el plan de vigilancia del 2001 ha dado buenos resultados y el número de casos se ha reducido de una manera muy alentadora", afirma. Las harinas cárnicas que consumían las vacas y que parecen ser el origen de la enfermedad se han retirado del mercado completamente, según asegura. Sin embargo, "ahora tenemos un problema: qué hacer con las toneladas de harinas que se han generado y que no se utilizan para nada. Parece que el futuro pasa por utilizarlas de forma cruzada en el caso de las aves y los cerdos, de aves para cerdos y de cerdos para aves, pero las de rumiantes no se van a utilizar nunca más", añadió.

 

Exigencias de calidad

 

El científico, presente en Salamanca para inaugurar unas jornadas que llevan el título de Hacia una nueva ganadería, declaró que "no es fácil prever cuál será la nueva ganadería, pero hoy el problema no es producir animales, sino producir de acuerdo a las demandas del consumidor, es decir, que a partir de los animales se fabriquen alimentos de calidad y seguros". En este sentido, apuntó que "el control de las enfermedades animales es un factor esencial para la seguridad de los alimentos". Además, "el consumidor español no acepta alimentos cuyo origen sean animales enfermos aunque no sean enfermedades transmisibles", recalcó Badiola.

 

El experto abordó otros asuntos de actualidad, como la necesidad, en su opinión, de que los productos cárnicos estén avalados por el certificado veterinario. Asimismo, comentó la vacunación contra la lengua azul. "La lengua azul es un problema serio que hay que afrontar. Esta enfermedad depende de un mosquito que ha superado la barrera de penetración en Europa, ya que hasta ahora sólo estaba en la mitad de los países europeos del Mediterráneo y de repente ha aparecido en el corazón de Europa, en Holanda, Francia o Reino Unido. Afortunadamente, existen vacunas que se han demostrado efectivas, así que apoyo la vacunación", afirmó.