Alimentación España Ponferrada, León, Martes, 17 de noviembre de 2009 a las 14:04

Casi la mitad de los alcornoques de El Bierzo y La Cabrera est谩n en situaci贸n de abandono

Un estudio cient铆fico destaca la "importancia ecol贸gica" de esta especie en la provincia de Le贸n

Antonio Martín/DICYT La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, con sede en Ponferrada, ha inventariado y analizado todos los alcornocales presentes en la provincia, localizados en su totalidad en las comarcas de El Bierzo y La Cabrera (en el oeste, junto al límite con Galicia). El trabajo de investigación, que se desarrolló a lo largo de 2007 y 2008, determinó que existían casi 2.000 hectáreas de alcornocales en estas zonas, de las que casi la mitad estaban totalmente abandonadas por el ser humano y avanza que, si no se realizan actuaciones adecuadas, el 65% de la superficie total tiene comprometida su viabilidad futura.

 

Según explicó a DiCYT el responsable de la investigación, Alfonso Fernández Manso, del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias, "el objetivo era evaluar la presencia del alcornoque, porque tiene una importancia ecológica y cultural en las comarcas de El Bierzo y La Cabrera". Los alcornocales son árboles habituales del bosque mediterráneo y ocupan toda la Península Ibérica excepto en la vertiente cantábrica, donde escasean. Los alcornocales leoneses dan continuidad a los de las provincias de Orense y aprovechan la influencia mediterránea de los ríos Sil y Cabrera que suaviza las temperaturas invernales para expandirse por esta zona de la provincia de León. Por este motivo, el trabajo de los expertos, presentado en el último Congreso Forestal Español, determina la idoneidad de las dos comarcas para albergar masas de alcornoque (Quercus suber).

 

El trabajo determinó que el alcornoque está presente en 40 localidades de la provincia de León, en un total de 55 rodales. Los científicos inventariaron un total de 55 rodales. Como metodología, primero utilizaron los datos proporcionados por el Mapa Forestal de España del Tercer Inventario Nacional Forestal, después realiaron entrevistas y recogieron testimonios locales en las poblaciones indicadas en este informe, perimetraron los rodales utilizando GPS. El resultado fue una cartografía del entorno con una escala de 1:10.000. Con la información obtenida, después de digitalizarla y codificarla, finalmente, elaboraron un Sistema de Información Geográfica.

 

Seis municipios acogen el 69% por ciento de los alcornocales

 

La distribución pudo mostrar que las masas de alcornocales son de pequeñas dimensiones y se encuentran muy dispersas por El Bierzo y La Cabrera. La superficie medida de los rodales inventariados es de 49 hectáreas. Las 1.945 hectáreas de alcornoques se distribuyen en 19 municipios, pero sólamente seis acogen el 69% de los alcornocales. Se trata de Congosto, Carucedo, Benuza, Molinaseca, Cabañas Raras y Corullón. Los científicos han podido determinar tres zonas específicas en las que está presente el alcornoque, una en los bordes de la hoya de El Bierzo, otra en La Cabrera y otra en los alrededores del lago de Carucedo. Un estudio toponímico de las localidades del entorno (existen 32 términos relacionados con el vocablo latino suber) determina, además, que la distribución alcanzó mayores cotas en el pasado.

 

Los alcornoques leoneses aparecen mezclados con otras especies, tanto árboles como matorrales. En cuanto a árboles, su principal acompañante es la encina (Quercus ilex), el rebollo (Quercus pyrenaica), y el madroño (Arbutus anedo). En cuanto a los matorrales, son las jaras (Cistus ladanifer), las que mayoritariamente comparten el mismo espacio con la especie en estudio. De media, los alcornoques estudiados alcanzan los 7'5 metros y su rango oscina entre 5 y 11 metros. El diámetro medio es de 33 centímetros.

 

Los investigadores concluyen en su informe que es necesaria "una correcta planificación de tratamientos selvícolas sobre los alcornocales" para favorecer una expansión superficial de la especie y fomentar su regeneración natural. Un total de 945 de las casi 2.000 hectáreas se encuentran en situación de abandono, frente a las 743 hectáreas donde se realizan tareas de recolección de corcho, por lo que los expertos consideran que existe riesgo de regresión de la especie en el 65% de la superficie que ocupa actualmente "en un plazo de 10 a 15 años", presica Fernández Manso. Además, el estudio considera fundamental "que el aprovechamiento suberícola se realice bajo unas premisas técnicas y científicas adecuadas".