Alimentación España , León, Lunes, 06 de junio de 2011 a las 17:57

Desarrollan líneas celulares para experimentar 'in vitro' en torno a la trucha arcoíris

Una tesis doctoral de la Universidad de León trabaja en torno a la inmunoestimulación en esta especie de interés comercial

Antonio Martín/DICYT La acuicultura tiene cada vez mayor impacto económico y social. La FAO calcula que el 40% de todo el pescado consumido directamente por los seres humanos en todo el mundo se cría en piscifactorías. Este interés ha producido en los últimos años un gran avance en los estudios de la Biología de las especies  cultivadas. Una de las más populares es la trucha arcoíris, introducida en España a finales del siglo XIX y cuya mayor producción se sitúa en el noroeste del país. Un trabajo de investigación de la Universidad de León ha desarrollado líneas celulares para la experimentación in vitro en materia de inmunoestimulación en torno a esta especie de interés comercial.


Dentro de los estudios científicos en torno a especies cultivadas, muchos se dirigen al conocimiento de las respuestas inmunitarias de los peces. Estas respuestas son clave en la defensa contra los patógenos, de vital importancia para poder intensificar los cultivos y, por lo tanto, la productivdad. Los científicos quieren comprender cómo se desarrollan las respuestas inmunitarias en los peces y así poder utilizar sus propios mecanismos de defensa, activados y potenciados mediante vacunación o inmunoestimulación, para controlar las enfermedades infecciosas.


La tesis doctoral de María del Camino Fierro, dirigida por los profesores de la Universidad de León Alberto Villena y Pilar López, se dirige a la utilización de líneas celulares de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) para el estudio de la acción y para la selección de agentes inmunoestimulantes utilizables en acuicultura. Según explica el resumen de este trabajo de investigación, "la inmunoestimulación es un método de inmunoprofilaxis muy conveniente en la acuicultura, ya que es efectiva contra un amplio rango de enfermedades infecciosas y actúa estimulando la respuesta inmunitaria innata, que es el mecanismo de defensa más mportante en los peces", recoge DiCYT. Los inmunoestimulantes, por lo tanto, pueden tener una función importante en la protección contra una gran variedad de patologías. Aunque para algunas se han desarrollado vacunas, otras enfermedades no se han controlado por medio de este tipo de tratamientos. Además, los inmunoestimulantes pueden potenciar en los animales respuestas inmunológicas adquiridas tras la tras la vacunación o la exposición natural al patógeno.

 

En el mercado ya se encuentran algunos inmunoestimulantes, pero muchos de estos productos no han sido ensayados in vivo. La investigadora del Departamento de Biología Molecular explica en su trabajo que esto es debido "al menos en parte, a que seleccionar y ensayar nuevos inmunoestimulantes es un trabajo costoso, principalmente cuando los experimentos deben realizarse in vivo, porque los peces son muy sensibles al estrés y a las condiciones experimentales". Frente a estos problemas, la experimentación in vitro en estas especies presenta  ventajas como condiciones controladas y repetitivas, y la posibilidad de realizar numerosos ensayos en un plazo de tiempo corto y con una menor variación individual.

 

Objetivos


El proyecto de investigación busca tanto nuevos inmunoestimulantes para la acuicultura como métodos alternativos a la experimentación animal. De esta forma, los investigadores de la Universidad de León analizaron el potencial de técnicas fundamentadas en el empleo de métodos de cultivo celular y de ensayos in vitro para el estudio y selección de substancias andidatas a ser inmunoestimulantes para la acuicultura. Para ello, se estudiaron las respuestas proinflamatorias inducidas por diversos inmunoestimulantes con efectos demostrados.

 

La tesis, concretamente, investigó en dos líneas celulares (TPS-2 y TSS) de trucha arcoíris las respuestas inducidas por la exposición estos inmunoestimulantes conocidos mediante ensayos biológicos in vitro. En estas dos líneas se midieron, tras la exposición a los inmunoestimulantes, la expresión de genes inmunorreguladores  implicados en respuestas proinflamatorias. Finalmente, se compararon los resultados de las dos líneas con los observados en cultivos primarios de macrófagos asilados de pronefros de trucha arcoíris.

 

Resultados

 

El trabajo de investigación mostró que ambas líneas celulares pueden ser utilizadas como modelos para la experimentación in vitro que implique ensayos biológicos para esas actividades de la inmunidad innata por su respuestas a los inmunoestimulantes. Asimismo, las líneas celulares TSS y TPS-2, que originan cultivos con características histotípicas, pueden ser utilizadas como modelos alternativos a la experimentación in vivo, así como a los cultivos primarios de macrófagos (que requieren el uso continuo de animales para su obtención), para realizar ensayos biológicos y de expresión de genes inmunorreguladores in vitro que estudien el efecto de productos inmunoestimulantes sobre la activación de mecanismos de defensa innata y proinflamatorios en salmónidos.