Salud Argentina , Corrientes, Jueves, 20 de enero de 2011 a las 12:06

Diseñan una técnica de bajo costo para detectar compatibilidad en donantes de médula ósea

El método que se emplea actualmente resulta caro debido a las técnicas de biología molecular que demandan gran cantidad de la enzima Polimerasa

INFOUNIVERSIDADES/DICYT Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) trabajan en la puesta a punto de una técnica de bajo costo que permite tipificar la compatibilidad de pacientes y posibles donantes de médula ósea. El método que se emplea actualmente resulta de un valor muy elevado debido a las técnicas de biología molecular que demandan gran cantidad de la enzima Polimerasa. Los resultados preliminares demuestran la factibilidad tecnológica de esta metodología que implica un costo mucho menor e igual seguridad que las técnicas en uso.


El proyecto avanza en el desarrollo de una técnica de detección de compatibilidad entre pacientes y donantes de médula ósea a bajo costo, con tecnología y recursos humanos regionales. El objetivo es implementarla en reemplazo, o como alternativa a la metodología que se utiliza en la actualidad, cuyo costo es muy elevado.

 

El tratamiento de enfermedades hematológicas como leucemias agudas y crónicas, anemia aplástica severa y déficits inmunológicos congénitos, requiere el trasplante de células progenitoras provenientes de la médula ósea o de la sangre periférica, trasplante que implica, en primera instancia, la tipificación de moléculas de histocompatibilidad a través de técnicas de biología molecular. Esta tecnología implica un altísimo costo debido a las altas cantidades que demanda de una enzima llamada Polimerasa. Ante ello, los investigadores de la UNNE propusieron la detección de los genes relacionados con la compatibilidad de tejidos a través del empleo de sondas, unas moléculas nucleicas pequeñas, que tienen un costo de uso más bajo comparado con la Polimerasa.

 

El desarrollo del proyecto logró, en primer lugar, el ajuste de condiciones experimentales óptimas para la obtención del ADN a partir de sangre humana y la amplificación por técnica de biología molecular de los lugares, llamados “locus”, de los cromosomas de ese ADN implicados en la histocompatibilidad para donación. La doctora Laura Leiva, directora del proyecto, comentó a InfoUniversidades que se trabajó con tres “locus” cromosómicos o lugares del ADN denominados A, B y DR. Por cada locus deben estudiarse más de 40 sondas o moléculas, y seleccionar las que mejor se adapten a la frecuencia poblacional de los genes de histocompatibilidad de esta región geográfica.

 

En la actualidad se está llevando a cabo un análisis con las sondas seleccionadas del locus A y luego, tendrán que hacer lo mismo con las sondas del locus B y DR, a fin de hallar la más óptima para la determinación de la histocompatibilidad. “Los resultados alcanzados demuestran la factibilidad tecnológica de la metodología” sostuvo Leiva, docente de la cátedra Química Biológica de la carrera de Bioquímica, quien trabaja junto a la co-directora del proyecto, la bioquímica Susana Soto de Ferrini, y a un equipo de investigadores del laboratorio de Química Biológica de la FaCENA.

 

Técnica barata y práctica

 

Los científicos confían en lograr una técnica barata, con la mejor practicidad y que permita el mayor número de muestras con el menor costo de reactivos. La técnica comercialmente disponible conlleva el agravante de que el estudio de histocompatibilidad involucra no sólo al paciente, sino a todo el grupo familiar potencialmente donante, razón por la cual se encarecen en forma sustancial los costos del análisis.

 

“La situación es más compleja si se tiene en cuenta que el número de hijos es elevado en la región y, más aún, en familias de bajos recursos que carecen de cobertura social, por lo que este tipo de análisis conduce a un importante gasto en Salud pública” señaló la investigadora, y detalló que la técnica comercial es cara por su eficiencia y especialmente por la rapidez, debido a la urgencia que ameritan algunos transplantes. La diferencia reside en que, en el caso de transplantes de médula ósea, no se requiere premura en el tiempo de resultados de los estudios de compatibilidad, por lo que lograr una técnica no tan rápida pero más económica y de igual eficiencia resultará muy favorable para el sistema de Salud.

 

Está previsto que la puesta a punto de la técnica sea luego transferida al laboratorio Central de Corrientes para su implementación en pacientes y potenciales donantes de médula ósea, para asegurar la factibilidad de su realización y evitar el traslado a otros centros de salud en el caso de que estos estudios no estuvieran disponibles por parte del Estado provincial.

 

En el marco del proyecto se logró el montaje de un laboratorio de biología molecular que permitirá desarrollar nuevos estudios orientados a generar técnicas alternativas que reduzcan los costos del análisis en la problemática de otros tipos de transplante. A la vez, se pudo consolidar un grupo con alta capacitación en esta rama de la biología molecular aplicada al trasplante de órganos.