Science Spain , Valladolid, Thursday, May 20 of 2010, 18:08

El desarrollo de alimentos para el hombre del siglo XXI, reto de la biotecnología

El consejero de Educación clausura en Valladolid el I Congreso de Biotecnología Agroalimentaria

CGP/DICYT Tras dos jornadas repletas de actividades, el I Congreso de Biotecnología Agroalimentaria ha echado el cierre con una mesa redonda sobre el fenómeno de “clusterización” y la clausura a cargo de Juan José Mateos, consejero de Educación, quien ha subrayado la importancia de la transferencia de conocimiento desde la investigación hacia el sistema de ciencia, tecnología y empresa. Mateos ha incidido además en biotecnología como “elemento de palanca para la mejora de la competitividad de las empresas agroalimentarias de la región”.

 

Por su parte Carlos Moro, presidente de Vitartis (la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) en Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León), entidad organizadora del evento, ha apuntado a modo de conclusión que “es necesario lanzarse a innovar y a conseguir nuevos productos y procesos, aunque no todos lleguen a buen término”, ya que así será posible “satisfacer la necesidad de la sociedad de una alimentación adecuada para los tiempos que corren, para el hombre del siglo XXI”.

 

Del mismo modo, ha recordado la necesidad de continuar “con los procesos que garantizan la seguridad de los productos alimentarios”, así como de tender hacia la cooperación. “No podemos perder de vista la importancia de la orientación interregional e internacional”, ha concluido.

 

En cuanto al desarrollo del Congreso, ha destacado la participación de todas las regiones españolas activas en el ámbito de la biotecnología agroalimentaria, como Navarra, Galicia, Madrid, Cataluña, Extremadura, Asturias, Andalucía o Valencia. En la misma línea, ha subrayado la participación europea de mano de expertos como el profesor danés Peter Olesen, especialista en biología vetegal, fundador de la compañía ActiFoods Aps y participante en multinacionales de Francia, Dinamarca y Estados Unidos, quien ahondó en los componentes activos y los elementos funcionales durante la ponencia inaugural.

 

Desde el punto de vista científico, ha destacado la presencia de ponentes como Pere Puigdomenech, investigador del Instituto de Biología Molecular de Barcelona; y Tomás Girbés, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valladolid y autor de 26 patentes. Mientras que el primero ha profundizado en la relación entre biotecnología y seguridad alimentaria, el segundo se ha centrado en el binomio nutrición e industria.

 

Más de 300 empresas

 

El Congreso se ha dirigido a todas las industrias alimentarias del país, así como a todos los investigadores de las universidades que trabajan en el sector. En total, se han recibido más de 300 empresas asistentes. De la misma manera, han acudido estudiantes y posgraduados.

 

Entre las actividades destacadas se encuentra el taller para emprendedores celebrado ayer, en el que se presentaron cuatro empresas surgidas, en algunos casos, como spin-off de distintas universidades. Finalmente, hubo un espacio para la presentación de productos innovadores.