El IOBA y Matarromera investigarán el poder de los polifenoles para prevenir afecciones oculares
CGP/DICYT Los polifenoles procedentes de algunos productos alimentarios tienen un poder antioxidante sobre el cuerpo humano que los hace especialmente atractivos para la investigación científica. Se trata de un grupo de compuestos que se pueden encontrar en diferentes productos de la dieta humana, sobre todo, en numerosos frutos rojos del bosque y, por supuesto, en la uva, tan abundante en Castilla y León donde se elaboran prestigiosos vinos en varias denominaciones de origen.
Desde hace tiempo, se relaciona este producto con la prevención de enfermedades oculares de la retina y el vítreo por su capacidad de actuación sobre las células de los epitelios corneal y pigmentario de los seres humanos.
El globo ocular es un órgano que está expuesto diariamente a la luz y al oxígeno atmosférico, lo que hace que sea altamente vulnerable al daño oxidativo. La producción descontrolada de especies reactivas al oxígeno puede provocar daño celular. Por ello, dichas especies están implicadas en la patogénesis de patologías oculares como fotoqueratitis, cataratas, glaucoma y degeneración macular.
Una de las empresas vinícolas de la región que más se han distinguido por investigar los efectos de este componente natural es la compañía Abrobiotec, del Grupo Matarromera, que acaba de firmar un convenio de colaboración con la Universidad de Valladolid para analizar con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) las posibilidades reales de los polifenoles.
El objetivo de este estudio es evaluar la citotoxicidad, viabilidad, y el poder antioxidante de diferentes preparados de Eminol, la marca comercial de los productos elaborados por Matarromera, sobre dos líneas celulares pertenecientes a los epitelios corneal y epitelio de la retina, según la información del IOBA recogida por DiCYT.
El objeto básico del documento suscrito es “aumentar las relaciones científicas y culturales” entre ambas instituciones, y “estimular la investigación, desarrollo e innovación en oftalmología y ciencias de la visión”. Para concretar la colaboración, los firmantes se comprometen a formar, difundir y participar “en los eventos culturales, científicos e investigadores de la utilización de los antioxidantes naturales en las patologías oculares” y contrastar los diversos productos que se han desarrollado hasta ahora “o están en proceso de desarrollo y su potencial interés en usos beneficiosos para los ojos”.
Complementos existentes en el mercado
El convenio suscrito contempla una parte teórica y otra práctica. Durante la primera, se revisarán los diferentes complementos alimenticios que existen en el mercado para prevenir las enfermedades más arriba citadas y, en base a dicha información, proponer posibles mejoras.
La otra parte del acuerdo permitirá realizar algunos experimentos utilizando la línea celular del epitelio corneal. Igualmente está previsto que algunos estudiantes de la universidad vallisoletana realicen prácticas en las instalaciones de Abrobiotec para completar su formación, debidamente controlada y regulada por los tutores que los firmantes designen.