El laboratorio de investigación que el Ciemat abrirá en el Bierzo contará con una central térmica a escala de uso experimental
Mª Jesús Fernández/DICYT El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) tiene prevista la recreación de una central térmica a pequeña escala como plataforma experimental para probar nuevos métodos que permitan capturar el CO2 generado en el proceso de combustión del carbón antes de que sea expulsado a la atmósfera. La instalación forma parte del anunciado proyecto de creación del laboratorio de investigación que el Ciemat abrirá en Ponferrada y que pretende convertirse en centro de referencia de la producción de energías limpias.
El responsable del Ciemat para la plataforma experimental del Bierzo, Juan Otero de Becerra, adelanta a DICYT que la instalación funcionará como una central térmica a pequeña escala que operará a una potencia de 5 megavatios térmicos, equivalentes a 1,5 megavatios eléctricos, frente a la capacidad media situada entre los 150 y los 350 megavatios eléctricos de una central normal.
Esta menor capacidad de producción será la que permitirá incorporar técnicas experimentales para eliminar los riesgos medioambientales que genera este tipo de combustión a la hora de transformar el mineral en energía, y que no son posibles de aplicar en centrales actualmente operativas ya que se interferiría en su proceso de de producción. En este sentido, Otero Becerra matiza que "nuestro objetivo no es la producción eléctrica, sino el ensayo de nuevos procesos".
Para ello, la central a escala permitirá variar las condiciones de operatividad para conseguir una mayor flexibilidad de la que permiten las centrales habituales, y se convertirá en la plataforma experimental de los avances tecnológicos que se realicen en el laboratorio de investigación.
Entre los procesos innovadores que se probarán en esa plataforma experimental se encuentran los relacionados con la combustión del carbón. A este respecto, Juan Otero Becerra señala que se abordará un proceso que se estudia en la actualidad y que consiste en incorporar mayores concentraciones de oxígeno en el momento de la combustión. Según precisa, la combustión se realiza con aire, y lo que se pretende es aumentar la dosis de oxígeno contenido e incluso realizar la combustión con oxígeno puro. Esto facilita, según indica, menores volúmenes de combustión que, a su vez, facilitan la captura de CO2 en relación con el cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kioto.
Otros proyectos
El laboratorio de investigación también considera el desarrollo de otros dos proyectos, dedicados al almacenamiento geológico de CO2 y a la restauración y rehabilitación de suelos mineros. Respecto al primero, Juan Otero señala que se evaluará qué hacer con el dióxido de carbono generado con la finalidad de buscar sitios propios donde pueda ser almacenado. Una de las opciones que se barajan, según indica, sería su almacenamiento en bolsas bajo el suelo similares a las de gas natural que ya se utilizan.
Sin embargo, Juan Otero precisa que se trata de un proceso complicado, ya que son necesarias unas condiciones geológicas muy específicas del suelo que vaya a ser empleado. Según indica, "hay que garantizar que queda estable y que no se produzca ninguna reacción respecto a las formaciones geológicas del suelo en el que se encuentran".
Por último, las labores de restauración y rehabilitación de suelos mineros que también contempla el laboratorio de investigación incluyen el estudio pormenorizado de las zonas que han sufrido una degradación de su medio ambiente como consecuencia de la actividad minera. En este sentido, Otero resalta que la actividad minera deja muchas señales en el terreno difíciles de eliminar, por lo que se estudiarán mecanismos de rehabilitación que no sólo persigan la restauración del paisaje, sino también la reutilización del terreno.
Una inversión de 100 millones de euros | |
Las instalaciones que el Ciemat abrirá en el Bierzo suponen una inversión de 100 millones de euros, que serán aportados tanto por la propia empresa como por el Estado y otros organismos públicos, así como por otras compañías que ya han confirmado su participación. El nuevo centro dará lugar a la creación de 100 empleos de alto nivel de cualificación que pretenden convertirlo en un punto de referencia para la élite científica. En cuanto a los plazos previstos, se contempla que antes de que finalice 2005 se perfilen el estudio de ingeniería y el plan de actuación, pero no será hasta 2009 cuando esté en pleno rendimiento. |