Expertos de todo el mundo debaten en Salamanca sobre el desarrollo de la inteligencia artificial en red
JPA/DICYT La Universidad Pontificia de Salamanca acoge desde hoy la sexta edición del International Workshop on Practical Applications of Agents and Multi-agen System (IWPAAMS), uno de los talleres principales dentro de la XII Conferencia de la Asociación Española de Inteligencia Artificial, que se inaugura de forma oficial el miércoles, pero cuyos participantes asisten desde hoy a foros paralelos. El tema principal de este encuentro es el desarrollo de la inteligencia artificial en red, lo que se conoce como sistemas multiagente.
Los especialistas conocen estos sistemas bajo la denominación de informática distribuída o sistemas agente y multiagente, que "consisten en construir sistemas inteligentes de forma distribuida para no centralizar todo el procesamiento de datos en un mismo ordenador", simplifica el presidente del Comité de Organización de la conferencia y miembro del grupo Bisite de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, en declaraciones a DICYT previas a la inauguración del taller.
En este sentido, "existe una tecnología ya en marcha para construir modelos y, a partir de ellos, hacer que los sistemas informáticos puedan planificar sus actividades para alcanzar una serie de objetivos", indica Corchado. Por ello, en el encuentro "vamos a tratar sobre el desarrollo de este tipo de modelos para que, por ejemplo, los agentes trabajen en tiempo real, trabajen con un tiempo de ejecución y sean capaces de modificar un plan inicial en función de una contingencia, además de que tengan mejores interfaces para comunicarse con un humano a través del teclado o de la voz", señala.
Datos y experiencia
Además de los sistemas multiagente, los once talleres paralelos a la XII Conferencia de la Asociación Española de Inteligencia Artificial se ocuparán de los sistemas para planificar, la inteligencia artificial aplicada o la combinación de distintas técnicas de inteligencia artificial. "Vamos a hablar, por ejemplo sobre la capacidad de generar conocimiento. Por un lado, se puede generar a partir de datos, pero por otro, también a partir de la experiencia, así que se pueden combinar los dos aspectos para enriquecer la inteligencia artificial", ha indicado Corchado.
Tras la inauguración del taller, a cargo del propio Juan Manuel Corchado y del rector de la Pontificia, Marceliano Arranz, la primera intervención ha sido la del director de la empresa Indra en Salamanca, Vicente Rivas, acerca de la organización de un negocio como el que lidera, destinado a la producción de software. Esta intervención tenía un carácter divulgativo para los estudiantes que se han sumado a la actividad en forma de curso extraordinario, pero además, alrededor de 200 expertos se dan cita entre hoy y mañana en este taller práctico previo a la conferencia, a la que asistirán 350 profesionales.