"He crecido admirando a científicas como Laura Iglesias"
YG/DICYT La matemática Capi Corrales Rodrigáñez ha recibido hoy en Valladolid el Premio ‘Laura Iglesias’ a la divulgación científica convocado por el Museo de la Ciencia y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta. Este galardón reconoce el trabajo de divulgación realizado por Corrales a través de dos series de artículos publicados en la revista on line El adelantado de Indiana y la publicación Suma en los que utiliza el arte para explicar conceptos matemáticos.
La premiada, que actualmente ejerce como profesora de Álgebra en la Faculta de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, ha destacado que este galardón, que celebra su primera edición, “ayuda a que se conozca la existencia de mujeres científicas”. Durante su intervención ha recordado los nombres de algunas de las investigadoras más destacadas, entre ellas Trinidad Arroyo, oftalmóloga, Josefa González Aguado, química, o Isabel Torres, médico, así como el de la propia Laura Iglesias, científica zamorana a quien este premio debe su nombre y que también ha estado hoy presente en el acto. La galardonada ha asegurado que Iglesias pertenece “a una estirpe de científicas a las que tanto yo como mis amigas crecimos admirando”.
Los artículos de divulgación por los que Corrales ha sido premiada estaban dirigidos, tal y como ha explicado ella misma, “a adultos cultos formados en Humanidades y que quieren acercarse a la Ciencia y a los jóvenes que no han acabado el Bachillerato”. En el caso de El adelantado de Indiana, la galardonada publicó cuatro artículos. En el primero de ellos utilizó el acueducto de Segovia para explicar la teoría de la Relatividad, mientras que en los siguientes hizo uso de distintas piezas musicales para mostrar la evolución desde las formulaciones de Newton a la red de relaciones de Einstain.
En la revista Suma, Corrales publicó otros tantos artículos de divulgación en los que utilizó varias obras pictóricas para explicar conceptos de las matemáticas contemporáneas a un público “que no tiene mucha práctica en pensar y no está muy interesado en las matemáticas”.
Un total de 33 científicas optaban a este galardón. Algunas de la candidaturas, tal y como ha explicado hoy el director del Museo de la Ciencia, José Antonio Gil Verona, procedían de México o Reino Unido, así como de diversas partes de España. Gil Verona ha reconocido que con la convocatoria de este premio, dirigido únicamente a mujeres, “corrían el riesgo de que se presentaran muy pocas candidaturas, ya que las investigadoras divulgan menos que sus colegas varones”.