Investigadores de la Universidad de Salamanca desarrollan un sistema de monitorización de enfermos de alzheimer
AVPR/DICYT El equipo coordinado por el profesor Juan Manuel Corchado, del Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca, ha diseñado un sistema informático inteligente que puede aplicarse a dispositivos dotados de tecnología inalámbrica, y que permite la monitorización de enfermos de alzheimer o de ancianos afectados por algún tipo de demencia que se encuentren internos en residencias geriátricas. La iniciativa ya ha despertado el interés de dos de las divisiones de la compañía Telefónica, como son Telefónica I+D y Telefónica Móviles, así como de una empresa suiza denominada Sonkymat.
Según ha explicado a DICYT el coordinador del proyecto, "lo que hemos diseñado realmente es un sistema de razonamiento basado en casos. Se trata de una aplicación que funciona de manera autónoma y dinámica, ya que puede percibir los cambios que se producen en el medio que le rodea y modificar su respuesta conforme a los nuevos parámetros registrados por el propio sistema".
La aplicación diseñada por el equipo salmantino puede manejarse a partir de teléfonos móviles o agendas electrónicas, como las PDA, siempre y cuando estén provistas de un sistema inalámbrico de emisión y recepción de datos. Estos dispositivos reciben una señal procedente de una pulsera de plástico que portan los pacientes y que está provista de un dispositivo electrónico de pequeño tamaño denominado R-FID, que indica en todo momento la posición del portador dentro del área monitorizada y hace saltar las alarmas en caso de que éste abandone el recinto.
El sistema cuenta también con una pequeña aplicación que asocia ciertos datos sanitarios a cada paciente de manera que facilita al personal del centro administrar de manera más controlada la medicación que debe recibir cada uno de los enfermos y consultar o actualizar su historial médico en caso de que lo consideren necesario.
Múltiples aplicaciones
La implantación de este sistema en residencias geriátricas constituye sólo una de las posibles aplicaciones de este sistema. El profesor Corchado explica que "en estos momentos estamos generando un prototipo que puede ayudar a las instituciones a mejorar la oferta y los servicios turísticos de una ciudad, mientras que permite a los usuarios optimizar el tiempo y el dinero que quieren invertir en sus vacaciones".
El sistema que ya está probando en dos centros comerciales salmantinos, está provisto de una base de datos con información sobre la ciudad que el turista va a visitar. Dicha información es descargada de las diferentes páginas web institucionales y comerciales de la zona en la que se programa la visita, ofreciendo al viajero una completa guía con museos, restaurantes, monumentos, etc. A su vez, cada una de estas instituciones o empresas cuenta con un móvil u ordenador desde el que se envía información útil a los teléfonos de los visitantes. Un museo puede modificar sus horarios de apertura o cierre, el precio de sus entradas o la afluencia de público con la que cuenta en un momento dado. Estos datos interaccionan con los introducidos por el viajero, quien previamente ha indicado al sistema el tiempo con el que cuenta para realizar su recorrido por la ciudad o el centro comercial, el presupuesto o sus preferencias artísticas, gastronómicas etc.