La Universidad Centroamericana celebra el V Congreso Nicaragüense de Biotecnología
UCA/DICYT Con el objetivo de aprovechar la biotecnología como una herramienta poderosa para batallar la pobreza y el hambre, así como para proteger la biodiversidad y el medio ambiente, se realizó por quinta ocasión el Congreso Nicaragüense de Biotecnología, organizado por el Centro de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana (UCA). en coordinación con académicos de la Universidad de Gent, Bélgica y la Compañía New England Biolabs de Massachussets (NEB).
“El fundamento de este ejercicio es la instauración de un instrumento de cohesión de los esfuerzos dispersos, considerando a la biotecnología como una herramienta estratégica para el desarrollo del país”, dijo Jorge Huete, Director del Centro de Biología Molecular de la UCA.
Para profundizar sobre los beneficios que la biotecnología puede brindar al crecimiento agrícola de los países en desarrollo, se presentó una videoconferencia con el Dr. Marc Van Montagu, Director del Instituto de Biotecnología de Plantas para Países en Desarrollo.
El Montagu habló sobre la necesidad de incorporar la biotecnología en la agricultura. El objetivo principal, dijo, debe ser ayudar a los países a tener mayor acceso a la biotecnología para lograr un desarrollo industrial sostenible. “El éxito de la biotecnología usada en las plantas depende de una interacción eficiente entre la investigación fundamental, estratégica y aplicada. Fabricar los productos que nuestro planeta necesita depende también de una biotecnología innovadora y excelentes prácticas de cultivo y agronomía”, expresó.
Las mayores amenazas incluyen microbios que causan enfermedades, escasez de vitaminas y minerales en las dietas de los ciudadanos e inseguridad alimentaria que lleva a la desnutrición y al hambre. Entre los beneficios de utilizar la biotecnología como un arma para enfrentar estas amenazas se encuentran el incremento de la calidad y la cantidad de las cosechas, la utilización de menos tierra y brindar fuentes de ingresos para las zonas rurales pobres. “La agricultura, ya sea clásica u orgánica, es muy perjudicial para el medio ambiente y la biodiversidad. El futuro de la agricultura está en el cultivo orgánico de plantas transgénicas”, expresó el Dr. Montagu.
La UCA se ha puesto a la cabeza del desarrollo del sector biotecnológico, habiendo organizado con éxito cuatro Congresos de Biotecnología (2002, 2004, 2006 y 2008). Esto ha sido posible gracias al Centro de Biología Molecular, el cual busca fortalecer la experiencia local en biotecnología como una herramienta para el desarrollo económico y social del país.