Health Spain , Salamanca, Friday, October 01 of 2010, 17:28

Las enfermedades mentales crónicas severas combinan componentes genéticos y ambientales

El Colegio Oficial de Médicos de Salamanca aborda la próxima semana las patologías mentales en unas jornadas

JPA/DICYT En la inmensa mayoría de las enfermedades mentales crónicas severas existe un componente genético, pero "ninguna enfermedad mental es exclusivamente genética", han afirmado hoy expertos salmantinos en la presentación de unas jornadas que se celebrarán la próxima semana. El objetivo es analizar los últimos conocimientos sobre este tema en las VIII Jornadas Técnicas sobre la Enfermedad Mental Crónica Severa, que tendrán lugar en el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca el 4 y el 5 de octubre.

 

El especialista Alfonso Ledesma ha señalado que la explicación al origen de las enfermedades mentales presenta un "problema científico complejo", puesto que, a pesar del componente genético que tengan, hasta el momento no se han podido determinar los genes que juegan un papel relevante para que aparezcan a pesar de lo avances en el conocimiento del genoma humano. Por lo tanto, considera que las patologías mentales son una combinación "de lo que traemos al mundo y de lo que nos sucede en el mundo", según las declaraciones recogidas por DiCYT.

 

Por eso, más la investigación en este campo tiene que ver con la genética, pero sobre todo con la epigenética. "Antes se creía que no se transmitía nada de lo adquirido, pero hoy se sabe que algunas circunstancias ambientales pueden llegar a formar parte de la herencia genética", indica Ledesma, de manera que entraría en juego lo que los científicos conocen como epigenética. Ledesma ha comentado que, al parecer, los trastornos se localizan en la corteza prefrontal del cerebro, que interviene en la capacidad del sujeto de "conocerse a sí mismo".

 

Todo ello se relaciona con una de las principales dificultades médicas en este campo: el diagnóstico. Como ejemplo, Luis Jiménez Díaz, catedrático de Psicopatología Clínica Infantil de la Universidad Pontificia de Salamanca, ha explicado que "en Pediatría, en las enfermedades físicas se diagnostican el 85% de los casos, mientras que en los procesos mentales sólo el 18%".

 

Tras el diagnóstico, los especialistas indican que el seguimiento, el tratamiento y la orientación del paciente también suponen retos importantes. En este sentido, uno de los pilares fundamentales en este campo es la Atención Primaria y por eso parte de las jornadas estarán centradas en este tema. Asimismo, la formación de los familiares para poder convivir con el enfermo mental severo es otro aspecto esencial.

 

Esto se debe a la supresión desde la década de 1970 de los manicomios, que ha creado un vacío a la hora de atender a estos enfermos. En este sentido, los expertos han reclamado la creación de centros de media y larga estancia, puesto que en las unidades de agudos no se puede mantener a una persona por un espacio prolongado de tiempo. Además, el tratamiento forzoso ambulatorio es una de las cuestiones de debate pendientes de resolver, aseguran. En cualquier caso, han alabado la puesta en marcha en Salamanca de un protocolo pionero para abordar casos urgentes. Cualquier ciudadano puede llamar al 112 y un médico evalúa si un caso en particular debe ser atendido en un servicio de urgencias.