Science Spain , Valladolid, Wednesday, December 22 of 2004, 19:03

Las webs universitarias, suspensas en accesibilidad

Un estudio de la Fundación ONCE señala las carencias de las páginas universitarias, si bien la de la Universidad de Valladolid se sitúa entre las más adaptadas

Beatriz G. Amandi/DICYT El Departamento de Accesibilidad de Fundosa Teleservicios, empresa perteneciente a la Fundación ONCE, ha sido el encargado de realizar un estudio de la accesibilidad de portales webs de universidades españolas para el Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, que ha dado como resultado el suspenso de las 15 entidades analizadas, entre las que figuran 13 universidades y los portales de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La Universidad de Valladolid, única entidad castellanoleonesa incluida en el estudio, se sitúa en tercera posición con un 40'7% de accesibilidad.

El estudio ha tomado las entidades analizadas como referencia para conocer la situación en la que se encuentran la mayoría de los portales. Por ello, se han escogido universidades representativas por su tamaño, número de alumnos y con representación de públicas y privadas. Así, además de la Universidad de Valladolid se han analizado las universidades de Granada, Barcelona, País Vasco, Valencia, Oberta de Cataluña, Las Palmas de Gran Canaria, Alcalá de Henares, Deusto, Navarra, Complutense de Madrid y la Universidad a Distancia (UNED).

El concepto de accesibilidad se basa en analizar el conjunto de tecnologías, normas de aplicación y diseño que facilitan la utilización de los sitios web. Así, se tienen en cuenta las necesidades de posibles usuarios con ceguera total, parcial o deficiencias visuales en la detección de colores, sordera y limitaciones motrices.

Para conseguir una evaluación más real, la comprobación de la accesibilidad la realizaron personas con y sin discapacidad quienes, tras intentar llevar a cabo cinco acciones en cada portal, completaron un cuestionario informando de los resultados.

Los conclusiones señalan que la accesibilidad de todas ellas se sitúa por debajo del 50% del baremo empleado, lo que significa que todas ellas han suspendido. En el caso de la Universidad de Valladolid su grado de accesibilidad se sitúa en el 40'7%, ocupando la tercera posición por detrás de la Universidad de Valencia y la de Granada. La peor situada es la Universidad de Alcalá de Henares, con un 21'3% de accesibilidad. La media de las entidades analizadas se sitúa, según los datos de este informe en el 32'11% lo que indica una mala situación en general.

Aspectos evaluados

En total, se han analizado doce puntos o pautas de control en seis de las páginas de cada web para comprobar el grado de accesibilidad de todo el portal. Así, se analizó la página de salutación, la de inicio, el mapa web, las tablas de datos, formularios, páginas de descargas y los buscadores internos.

Respecto a la evaluación técnicas de las webs se han comprobado los grados de accesibilidad del lenguaje informático empleado, que influye en el visionado final de la web, la estructura y claridad de los formularios, alternativas textuales a elementos multimedia, las hojas de estilo que permitan adaptar las letras y tamaños a diferentes necesidades y el contraste de colores, necesario para que determinados grupos con deficiencias visuales pueda utilizarlos, entre otros.

 

Errores de diseño más relevantes
Según señala el informe de Fundosa Teleservicios, entre los errores de diseño más importantes localizados figura la presentación de los formularios con dificultades de acceso, el escaso empleo de encabezados y lo inadecuado de los mismos cuando aparecen; la falta de traducciones textuales a las imágenes relevantes que se emplean en ocasiones, así como el nulo empleo de criterios de accesibilidad de las tablas de datos, algo que también ocurre con las hojas de estilo.