Ciencias Sociales España , Burgos, Viernes, 12 de marzo de 2010 a las 17:53

“Por fin tenemos una institución que nos garantiza la investigación sistemática sobre el Paleolítico”

Manuel Santonja retoma el martes 16 de marzo el IV ciclo de divulgación científica del CENIEH

ERM/DICYT El coordinador del programa de Arqueología Económica y Espacial del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, CENIEH, Manuel Santonja impartirá el martes en el salón de actos de la Casa del Cordón la conferencia titulada San Isidro, Ambrona y Atapuerca: algunas claves en la investigación del Paleolítico antiguo en España. En declaraciones a DiCYT, el científico ha explicado que en su charla realizarán un recorrido por la historia del Paleolítico en España a partir de los hitos que marcaron los tres lugares que menciona en su título. Todo esto para llegar a la conclusión de que “hasta ahora esas investigaciones no han estado respaldadas de manera institucional y por primera vez, a raíz de la creación del CENIEH, tenemos una institución que garantice la investigación sistemática y sólida sobre el Paleolítico y el Pleistoceno en nuestro país”, comenta Santonja.

 

En su conferencia el investigador partirá del año 1864, cuando se producen los primeros hallazgos y los primeros estudios sobre la industria paleolítica. El primer hito lo marca San Isidro, una terraza fluvial del río Manzanares que en aquel entonces quedaba fuera de Madrid, que dio los primeros hallazgos que fueron identificados en España. En 1909 la vista se pone en la excavación de Ambrona y Torralba, en la provincia de Soria, que figuran como las primeras realizadas en Europa en yacimientos del Paleolítico antiguo. La iniciativa, cuenta Santonja, corrió a cargo del Marqués de Cerralbo y dio como frutos huesos de animales ya extinguidos que cambiaron muchas percepciones ya que en España “todavía estábamos saliendo de las cronologías bíblicas y del creacionismo, por eso el impacto de Torralba fue muy fuerte”, añade el científico del CENIEH.

 

El siguiente momento que hemos de destacar nos lleva de nuevo al entorno de Madrid, al Valle de Manzanares, entre 1916 y 1936, una investigación interrumpida por la Guerra Civil Española y que también estuvo promovida por investigadores particulares que carecían de respaldo institucional. Hasta 1962 no encontramos otro conato de investigación importante sobre el Paleolítico, que nos devuelve a los dos yacimientos sorianos mencionados. En esta ocasión es un proyecto dirigido por el profesor norteamericano Clark Howell que introdujo por primera vez en Europa la práctica científica que por entonces se iniciaba en África basada en equipos multidisciplinares que trabajaban para comprender los escenarios medio- ambientales pleistocenos. Sin embargo, ninguna institución española estableció vínculo alguno con este investigador, puntero en el panorama internacional, “lo que supone otra oportunidad perdida para la ciencia española”, lamenta Santonja.

 

Finalmente, el recorrido que hará este arqueólogo salmantino en su conferencia concluye en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, descubiertos en 1976. “A raíz de estas investigaciones y de la consolidación d este proyecto nace el CENIEH, que marca un hito para el mundo de la investigación científica”, asegura Manuel Santonja.

 

El IV ciclo de conferencias de divulgación científica CENIEH de la Casa del Cordón que se inició en enero, se cerrará en mayo con la participación de Emiliano Bruner, responsable del Grupo de Paleoneurobiología de homínidos.