"Todos somos emigrantes digitales, porque las tecnologías cambian muy rápido"
José Pichel Andrés/DICYT El IV Congreso E-DUCA 2010 ha comenzado hoy en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), con la intervención de dos expertos y la realización de talleres prácticos. Javier Pedreira, fundador del blog Microsiervos, y Julio Cabero, catedrático de Didáctica y Organización Escolar, han abordado la relación entre educación y nuevas tecnologías desde diferentes puntos de vista, pero han coincidido en la necesidad de formar al alumno para el uso de internet y la tecnología en el aprendizaje, ya que, al contrario de lo que habitualmente se cree, las investigaciones demuestran que las jóvenes generaciones no lo saben todo en este campo.
"Estamos manejando el concepto de emigrante para referirnos a las personas de más edad que tenemos que aprender a manejar las nuevas tecnologías, frente a los nativos, que ya han nacido con ellas; suponemos que los alumnos ya son magos con la tecnología pero nuestras investigaciones en e-Learning en Andalucía nos demuestran que no son tan competentes tecnológicamente como suponíamos", señala Julio Cabero en declaraciones a DiCYT.
Aunque los jóvenes están familiarizados con las nuevas tecnologías, no las saben aplicar al aprendizaje, un campo en el que internet tiene un gran papel que jugar. Según el experto, la red permite introducir un volumen de información más amplio, pero además con una gran variedad de formatos, como vídeos, audios o texto. Además, en la red se generan escenarios más colaborativos gracias a la participación que permite la web 2.0.
Asimismo, también los profesores se tienen que formarse, pero "se ha hecho hincapié en la formación técnico-instrumental", apunta, olvidando que lo importante son los conceptos y los métodos. La metodología debe cambiar, en su opinión, porque "si usamos la tecnología para lo mismo que antes no tiene sentido", afirma.
Nuevos escenarios
De hecho, las tecnologías fracasan si no cambian los procedimientos anteriores, según Julio Cabero, que ha puesto como ejemplo que la primera enseñanza por televisión se basó en un profesor que explicaba en una pizarra, sin aprovechar las posibilidades del nuevo medio. "Hay que reflexionar sobre qué aportan los nuevos escenarios, por eso, si usamos internet sólo para subir documentos simplemente habremos pasado de las fotocopias a la impresora", comenta.
El especialista va más allá al afirmar que el alumno desarrolla habilidades cognitivas diferentes al cambiar de medio de aprendizaje. "Siempre ha pasado, desde que se pasó del relato oral al texto, por ejemplo, se pasó del discurso global a uno fragmentado", comenta.
Javier Pedreira, fundador del popular blog Microsiervos conocido en la red como Wicho (tiene más de 10.000 seguidores en Twitter), ha asegurado que la tecnología tiene la capacidad de estimular el interés y hacer pensar a los estudiantes. Al menos, "deberíamos ser capaces de usarla de esa manera". Sin embargo, coincidiendo con el argumento de Julio Cabero, considera que el aprendizaje de tecnología es permanente y que no se puede hablar de nativos digitales porque en apenas un año todo cambia.
Entender y manipular las tecnologías
Además, advierte de que la sofisticación actual, por ejemplo, de los microprocesadores, dificulta la capacidad de entenderlas y explicarlas. "Antes teníamos la radio de válvulas que podíamos desmontar y reparar, pero ahora todos los aparatos presentan sofisticados haces de circuitos y no se venden piezas por separado", indica.
Sin embargo, la propia internet ofrece nuevas posibilidades a través de la web 2.0., donde se encuentra información para "construir nuestras propias historias" que se pueden aplicar a la enseñanza, por ejemplo, a través de "cosas sencillas que uno mismo puede fabricar".