Nutrition Spain León, León, Wednesday, May 30 of 2007, 18:37

Un catedrático de Química Inorgánica apunta a la energía nuclear como recurso para frenar el calentamiento global

Luis Oro impartirá mañana jueves una conferencia en la biblioteca de la Fundación Sierra Pambley de León

EFA/DICYT El Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Zaragoza, Luis Oro, sostiene que un recurso como la energía nuclear puede ser contemplarse como posible solución al problema del calentamiento global, por lo que es aconsejable "incentivar el debate sobre la creación de centrales". Una medida que debería complementarse con un incremento en el uso de energías alternativas, como la eólica o la solar, de manera que se pueda dar respuesta a las actuales demanadas energéticas. Este y otros retos ambientales serán analizados mañana jueves por Luis Oro en la conferencia Química, medioambiente y desarrollo sostenible que impartirá, dentro del ciclo de ponencias Ciencia, energías y desarrollo sostenible, que organiza la Fundación Sierra Pambley.

El experto, que actualmente es director del Instituto Universitario de Catálisis Homogénea, aseguró que uno de los grandes retos para conseguir un desarrollo sostenible pasa por reducir drásticamente las emisiones tanto de CO2 como de metano que provienen de los combustibles fósiles. Por este motivo, Oro apuesta otro tipo de energías como la nuclear, que nunca ha dejado de utilizarse en países como Francia, “donde del 78% de la energía eléctrica que se consume tiene su origen en los reactores”, subrayó en declaraciones a DICYT.

La “huella ecológica”

Por otro parte, Oro analizará la modificación de la “huella ecológica”, que son las hectáreas que necesita una persona para satisfacer sus necesidades de energía, alimento, agua….En la actualidad, la “huella ecológica” por persona, a nivel mundial es de 2'3 hectáreas y la disponibilidad es de 1'8 lo que significa que “estamos en una situación límite, ya que si toda la humanidad quisiera vivir como los europeos necesitarianos tres planetas Tierra", concluyó. En este contexto el investigador ha querido destacar que este parámetro no se utilizan de manera homogénea en todos los países, así, mientras que en España la huella ecológica se situa entorno al 5'4, hay países como Estados Unidos en los que supera el 9'6 y otros  como China en los que apenas alcanza el 1'2.

 

Asimismo, el catedrático zaragozano hablará de otros problemas, que a parte de la energía, amenzan la sostenibilidad. En este sentido, el profesor aboga por una reducción del consumo de agua ya que al ser “un bien limitado” se debe tomar conciencia de su uso. Por otra parte, la falta de alimentos es otra de las realidades acuciantes con desequilibrios que fomentan el que en los países desarrollados “se produzca más de lo que se es capaz de consumir”, mientas que en algunas partes del mundo como África, India y algunas zonas de Centroamérica, la gente muere de inanición.


Finalmente, el experto expondrá los temas desde la perspectiva de las ciencia Química porque asegura que “los ciclos químicos de nuestro planeta están siendo alterados por actividades asociadas a la búsqueda de un mayor bienestar, lo que ha permitido un crecimiento considerable de la población con calidad de vida, y también un considerable aumento de la huella ecológica”, concluyó el experto.