Un plan del Hospital Clínico Universitario marca las pautas de acción ante una hipotética epidemia de gripe aviaria
JPA/DICYT El Departamento de Medicina Preventina y Salud Pública del Hospital Clínico Universitario de Salamanca ha elaborado un plan de acción ante una hipotética epidemia de gripe aviaria. En colaboración con centros de salud y bajo la coordinación de la Junta, el plan detalla tanto los recursos materiales como la movilización de personal necesario y sus funciones, detallando los recursos que sería necesario habilitar una vez que la enfermedad se hubiese manifestado de forma masiva entre las aves.
María del Carmen Sáenz González, jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínico salmantino, ha explicado a DICYT las razones que justifican esta medida de carácter preventivo. "Lo peor que puede suceder ante una enfermedad que se transmite por vía respiratoria es la descoordinación. De los 270 casos que se han registrado en humanos en todo el mundo, la mitad ha acabado en muertes, así que se ve que puede ser una enfermedad grave y con un importante impacto sobre el Hospital", afirma la catedrática, aunque también recuerda que sería un problema que desbordaría a los hospitales de referencia y que atañe también a los centros de salud. Las medidas que se han elaborado se centran en cuestiones cómo el "qué hacer en urgencias, qué hacer con los contagios, medidas de cuarentena, vigilancia, aislamiento, control y preparación de todos los dispositivos", ha comentado.
No es la primera vez que se elabora un plan de estas características, ya que ocurrió lo mismo en 2003 con el síndrome respiratorio agudo severo (abreviado como SRAS o SARS, del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome), una neumonía atípica que apareció en China a finales de 2002 y que produjo más de 900 muertes, pero que finalmente no se manifestó en Europa. Sin embargo, en aquella ocasión, un 22% de los fallecimientos se produjeron entre el personal sanitario, de manera que las medidas de prevención como este plan ante la gripe aviaria resultan fundamentales.
Sáenz recuerda que la gripe aviaria tiene como precedente la llamada gripe española de 1918, que produjo 40 millones de muertos. "Parece que el virus, que de momento afecta a las aves, tiene muchas similitudes con el que se ha podido rescatar de entonces. Con esta información y lo que sabemos del SARS hay una cierta alarma y una tendencia a pensar que pueda repetirse una pandemia de gripe de esas características, pero se ha evolucionado mucho en el conocimiento del agente causal, en las medidas de prevención, en la fabricación de vacunas y en la situación sanitaria en general, de manera que va a ser difícil que se repita algo así, con consecuencias tan severas, aunque no nos podemos confiar", ha declarado.
Enfermedades que reaparecen
La catedrática participará esta tarde en una ponencia sobre Enfermedades infecciosas emergentes y su prevención, dentro del seminario ¡Comunica Salud! Es sano, que organiza la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. El 30% de las muertes que se producen en el mundo tienen que ver con enfermedades infecciosas, a pesar de que las medidas preventivas hacen que en los países desarrollados no se perciban como un problema. Sin embargo, existen enfermedades que se creían erradicadas y reaparecen, como la tuberculosis, y enfermedades nuevas que surgen sin haber tenido noticia de ellas, como la legionella.
Hay tres factores que lo explican, la continua adaptación y evolución de los microorganismos, factores humanos como el cambio en los estilos de vida, y los cambios del medio ambiente. En los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida es uno de los condicionantes, ya que en las edades extremas, muy tempranas o muy avanzadas, es más fácil que agentes patógenos causen daño porque el sistema inmunológico es más débil. En ese sentido, Sáenz pone como ejemplo la reciente noticia de la muerte de tres bebés prematuros en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.