Salud España , Valladolid, Martes, 26 de febrero de 2008 a las 16:28

Un seminario dará a conocer en Valladolid las últimas investigaciones regionales en genética molecular

Científicos del IBGM ahondarán en enfermedades hereditarias como el cáncer de mama, el colorrectal y otras dolencias congénitas

YG/DICYT Bajo el título Investigación genética y enfermedad. Situación actual en nuestra autonomía, la Universidad Permanente Millán Santos (dependiente de la Universidad de Valladolid) ofrecerá desde el próximo jueves día 28 y hasta el 29 de mayo un ciclo de conferencias en las que se expondrán las últimas investigaciones que están realizando los científicos del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) y la Facultad de Medicina de Valladolid en el campo de la Genética Molecular. El seminario, que cuenta con el apoyo económico de Caja España, abordará los trabajos de investigación que se llevan a cabo en enfermedades hereditarias como el cáncer de mama o el colorrectal, aunque también analizará otras patologías congénitas como el X frágil, una de las deficiencias mentales hereditarias más frecuentes, la enfermedad celíaca o la fibrosis quística.

 

El ciclo de conferencias, que se desarrollará en el anfiteatro López Nieto de la Facultad de Medicina, lo abrirá el jueves el investigador del IBGM Juan José Tellería, que realizará una introducción general a los conceptos básicos de la genética molecular. La segunda parte de esta misma conferencia se llevará a cabo el 6 de marzo. Con estas dos ponencias se pretende hacer llegar a los asistentes conceptos básicos de la genética molecular necesarios para la comprensión del seminario, que precisamente pretende ser “divulgativo pero sin perder el rigor científico”, como ha señalado su coordinadora, la investigadora del IBGM Silvia López Burillo.

 

La primera parte del ciclo estará dedicada al cáncer. En la primera conferencia, el 13 de marzo, intervendrá la investigadora del IBGM Mercedes Durán, que analizará los aspectos genéticos del cáncer y su posible herencia familiar además de exponer qué factores medioambientales y predisposiciones genéticas causan esta enfermedad en muchos casos.

 

El cáncer colorrectal esporádico y hereditario centrará la siguiente exposición el día 3 de abril a cargo también de Mercedes Durán. La investigadora explicará de forma pormenorizada el Programa de Detección Precoz de esta enfermedad que desarrolla actualmente el IBGM y explicará el componente genético de la patología, que en el año 2004 fue diagnosticada en Castilla y León a 1.274 personas, la mayor parte de ellas (782) hombres.

 

La última conferencia en cáncer abordará el de mama y ovario. El encargado de impartirla será Eladio Velasco, también investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular. En la región castellano leonesa se dan alrededor de 850 nuevos casos de cáncer de mama al año. Se trata del tumor más frecuente en la mujer y del 10 al 20 por ciento de los casos presentan un componente genético.

 

La investigadora del IBGM María Isabel Fernández será la siguiente ponente. En su intervención el día 17 de abril hablará sobre el síndrome X frágil, una enfermedad que sólo se detecta a través del diagnóstico genético y que sólo se diagnostica en el 10% de los casos pese a ser una de las deficiencias mentales hereditarias más frecuentes. En España se estima que viven actualmente 1.250 familias en las que se transmite este síndrome.

 

Enfermedades congénitas

 

La siguiente patología que se analizará, en concreto el día 8 de mayo, será la Fibrosis quística. La investigadora del instituto universitario María Jesús Alonso explicará los pormenores de esta enfermedad hereditaria, que tiene una incidencia en la población de alrededor de uno por cada 4.000 nacimientos. Asimismo, incidirá en la importancia de realizar estudios en los recién nacidos por dos razones: pese a que se trata de una patología incurable, su detección precoz mejora la calidad de vida del paciente, y además permite realizar estudios en familiares. En el Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid se realizan al año unos 300 diagnósticos genéticos al año de esta patología de los cuales entre 180 y 200 se realizan a recién nacidos y el resto a adultos.

 

Durante el ciclo de conferencias también se expondrán los detalles del Programa de Detección Precoz de enfermedades congénitas. La encargada de ofrecer una explicación será de nuevo Isabel Fernández, investigadora que insistirá de nuevo en la importancia de realizar un diagnóstico precoz. Este programa estudia actualmente tres enfermedades: el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria y la fibrosis quística y en concreto el IBG estudia a unos 20.000 niños al año en alguna de esta patologías.

 

El seminario también se ocupará de la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) y su componente genético. José Antonio Garrote, científico del instituto vallisoletano pondrá de manifiesto la alta incidencia de esta patología en la población, de uno por cada 1.000 nacidos, así como el bajo índice de diagnóstico, que alcanza el 10%.

 

En la penúltima intervención, programada para el 22 de mayo participará el catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina y director del Instituto de Farmacoepidemiología de la Universidad de Valladolid Alfonso Carvajal. El investigador analizará la diversidad genética como explicación a la variaciones en las respuestas a los medicamentos. El ciclo se cerrará con una ponencia sobre otra enfermedad con componente hereditario, el asma, que en áreas urbanas tiene una incidencia entre la población infantil del 12%. Juan José Tellería, investigador del IBGM será el encargado de la exposición.

 

"Tenemos equipos muy punteros"

La coordinadora del seminario y científica del IBGM Silvia López Burillo ha señalado que la investigación en genética molecular en la región está "a igual nivel que el que puede haber en el resto de España y Europa". López Burillo ha destacado que tanto el instituto universitario como la Facultad de Medicina cuentan con "equipos muy punteros" en este ámbito. Pese a ello, destacó que muchas veces no todas las investigaciones tienen una aplicación clínica inmediata y en este sentido dijo que la aplicación clínica se "se tropieza" muchas veces con problemas económicos o falta de infraestructuras.