Nutrition Spain , León, Monday, February 06 of 2006, 19:56

Un veterinario leonés investiga los biorritmos del conejo de monte como parte de su tesis doctoral

El trabajo ofrece posibilidades de aplicación en la elaboración de censos y labores de repoblación de estos animales

Marí Jesús Fernández/DICYT Carlos Díez Valle es un joven leonés de 28 años licenciado en Veterinaria por la Universidad de León cuya tesis doctoral analiza los comportamientos (biorritmos de actividad) del conejo de monte en condiciones de semilibertad. Las conclusiones de este trabajo, en el que ha empleado cuatro años de investigación, pueden resultar útiles a la hora de localizar a estos animales en la elaboración de censos, así cmo para realizar repoblaciones de los mismos con mayor grado de garantía en el medio natural.

 

El desarrollo de la tesis doctoral, por la que este joven obtuvo sobresaliente cum laude, tuvo lugar en una finca propiedad de la Diputación Provincial de Valladolid ubicada cerca de la localidad de Medina de Rioseco. Allí, Carlos Díez pudo estudiar el comportamiento de los conejos de monte que habitan en la finca, en dos cercados de media hectárea, en condiciones de semilibertad.

 

Entre los parámetros analizados en su estudio se encuentran el tiempo de estancia de los conejos de monte en los refugios instalados en los cercados, así como el dedicado a su alimentación y los movimientos registrados en cada época del año. El trabajo ha incluido taqmbién el análisis de las diferencias de comportamiento mostrado entre machos y hembras respecto a estos parámetros.

 

Para ello, se ha hecho uso de distintas tecnologías que han facilitado las labores de observación. En este sentido, Carlos Díez señala que cada conejo fue identificado mediante un microchip implantado de forma subcutánea en el cuello de los animales, que permitía diferenciar y disponer de datos de cada uno de ellos. Además, el recinto fue dotado de mecanismos para facilitar la lectura habitual de los microchips y el registro de los movimientos de cada conejo.

 

De esta forma los distintos cercados se encontraban separados por zonas cuya salida se realizaba por unos tubos por los que tenían que pasar los conejos y que permitían la lectura de los microchips y la transmisión de los datos obtenidos a un ordenador instalado dentro del recinto. Además, en el extremo de cada tubo se instaló una báscula que permitía registrar el paso de cada conejo a lo largo del día.

 

El estudio también ha tenido en cuenta parámetros medioambientales a través de los datos recogidos en la estación metereológica instalada en la finca. El autor de la tesis indica que estos datos fueron aprovechados para realizar correlaciones por días y épocas del año entre los datos climatológicos y los de la actividad del conejo. 

 

Menos actividad con frío y con calor

 

Algunas de las conclusiones extraidas tras realizar este análisis son que, bajo temperaturas extremas, ya sea de frío o calor, los conejos registran menos movimientos, al igual que también se puso de manifiesto que en los casos de temperatura elevada permanecen durante más tiempo en los refugios. Otra de las conclusiones obtenidas es la constatación de que los machos registran más movimientos que las hembras a causa de su carácter territorial.

 

Todos estos datos pueden resultar útiles, tal como indica el autor de la tesis, al realizar los rastreos en busca de conejos de monte en la elaboración de censos de este animal. Tal como explica Carlos Díez a DICYT "estos datos permiten elegir los mejores momentos del día para realizar los censos a la hora de tener más posibilidades de localizar a los animales".

 

Además, esta información también puede ser tenida en cuenta para elegir las condiciones más adecuadas en las repoblaciones de conejos de monte, al mismo tiempo que ofrece mayores garantías de éxito al tratarse de animales criados en semilibertad y no en cautividad, que registra menores garantías de supervivencia. A su vez, la repoblación de estos animales puede ser aplicada con destino a cotos de caza.

 

Sin embargo, este joven veterinario señala que el mayor objetivo de su tesis doctoral ha sido "dar a conocer el comportamiento de estos animales, sobre los que todavía existe mucho desconocimiento". Según señala, la población de conejo de monte ha sufrido un gran descenso a causa de distintas enfermedades y cambios en la agricultura que han reducido su hábitat.