Inbiotec acerca los principios de la Biotecnología a estudiantes de Secundaria
IGC/DICYT Explicar qué es la Biotecnología, presentar la carrera que se imparte en la Universidad de León (que todavía no ha dado su primera promoción de licenciados), ofrecer un recorrido por la historia de la disciplina y acabar con una muestra de qué se hace hoy día en este campo, desde la aplicaciones médicas a las industriales o medioambientales. Ésta es el programa en que consiste el ciclo de conferencias Qué es la Biotecnología y sus aplicaciones a nivel industrial, una iniciativa organizada por el Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) dentro de la V Semana de la Ciencia de Castilla y León y cuyas plazas ya están cubiertas.
"La Biotecnología, según la define la ONU y la Sociedad Española de Biotecnología, consiste en el uso de seres vivos, o derivados de ello como son enzimas o genes, para obtener una aplicación, desde la producción de quesos o vinos a la de antibióticos, la degradación del petróleo de un vertido, etcétera". El investigador de Inbiotec y conferenciante en este ciclo de charlas divulgativas, Carlos Barreiro, comienza así su exposición ante su auditorio, unos 25 alumnos de un Insituto de Enseñanza Secundaria de León.
El científico continúa explicando que el uso de levaduras para panes o fermentos para la leche se hace desde tiempos inmemoriales. "La diferencia con lo que se hace ahora es que aquello era un proceso al azar, de ensayo y error, mientras que la ciencia actual se dirige concretamente a utilizar un determinado gen". Una de los principales objetivos de la charla es despertar vocaciones científicas, concretamente en el ámbito de la Biotecnología, por lo que se explica el contenido de la licenciatura en Biotecnología, de reciente implantación en la Universidad de León.
Aplicaciones
En cuanto a las aplicaciones industriales que se muestran en la charla, Barreiro cita: desde la ganadería (la utilización de piensos para obtener mejor producción de leche); la agricultura (pesticidas biodegradables); energía (etanol, biogás); y medio ambiente (biorremediación, eliminación de contaminación de metales pesados); hasta la Medicina, donde se habla de vacunas y antibióticos capaces de tratar varias enfermedades sin utilizar microorganismos atenuados.
La conferencia, con una duración aproximada de 45 minutos, también ofrece datos económicos que muestran la importancia del sector industrial biotecnológico. Así, en 2004 la producción de bioetanol supuso un rendimiento de 12.000 millones de dólares; los antibióticos, 5.000 millones; aminoácidos, 4.000 millones. "Es un sector que quizás no es tan productivo como la Química pero sí se está tendiendo a él por sus resultados y sus procesos no contaminantes". Las siguientes charlas divulgativas se realizarán el miércoles 14 y el jueves 15 de noviembre, a las 12.30 horas.