Alimentación España , León, Martes, 20 de febrero de 2007 a las 17:17

La red aerobiológica regional determina los cinco tipos de polen de mayor concentración en cada provincia

Las gramíneas, las oleaceaes, el plantago y las cupressaceaes son algunos de los más frecuentes

MJF/DICYT La red aerobiológica regional, coordinada por la Universidad de León, ha determinado los cinco tipos de polen que registran una mayor concentración en la atmósfera en cada una de las nueve provincias de Castilla y León a través de los exhaustivos análisis de muestras que se han realizado durante sus diez meses de funcionamiento, desde abril de 2006. Aunque varían de unas zonas a otras en función de la flora autóctona y ornamental, algunas de las que registran mayores niveles son las gramíneas, las oleáceaes (a las que pertenecen los olivos y fresnos), el plantago (llantén) y las cupressaceaes (cipreses).

 

En cuanto a la interpretación de los niveles registrados, la coordinadora de la red regional de polen y profesora del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de León, Delia Fernández, explica a DICYT que “no existen niveles estandarizados, ni unos mínimos, que nos permitan determinar la reacción alérgica en cada individuo” con lo que su efecto alergénico depende del nivel de sensibilidad de la población. Para obtener un baremo estandarizado, la profesora señala que sería necesario un muestreo durante cinco años y la incorporación de datos clínicos de los afectados.

Sin embargo, los análisis de las muestras recogidas en cada una de las provincias de la región sí permiten conocer los niveles de polen existentes a tiempo real y la previsión a una semana vista, basándose en los datos metereológicos, que pueden ser consultados a través de la página web de la red regional de aerobiología habilitada desde el portal de la Consejería de Sanidad, encargada de la financiación del proyecto.

Las muestras se recogen a través de los captadores volumétricos instalados en las nueve capitales de provincia de la región, más las ciudades de Ponferrada y Miranda de Ebro. Después son trasladados a la Universidad de León y la Universidad de Salamanca, donde se realiza una lectura semanal a partir de los datos diarios y esta es enviada a la Consejería de Sanidad. Para ello, se realiza una identificación y cuenteo de los granos de polen, una suma total de los mismos y se hallan los porcentajes correspondientes a cada tipo. Este laborioso proceso es realizado por tres becarios contratados con esta finalidad y el propio personal del Departamento de Botánica.

Delia Fernández explica que aunque los tipos de polen son los mismos en todas las provincias los factores que modifican su grado de concentración son los periodos de polinización principal, que adelantan o retrasan su incidencia en función del clima, la flora autóctona y ornamental y también el tipo de poda.

Distribución por provincias

Según los datos registrados a lo largo de 2006, los cinco tipos de polen que registran en Ávila un nivel más elevado respecto al total presente en la atmósfera son las oleaceas, platanus, gramineas, quercus y rúmex (acederas). En Burgos las más frecuentes son la cupressaceae, oleaceae, poaeceae, quercus y urticaceae. Estos tipos polínicos se repiten en el resto de las provincias con pequeñas variaciones que en León se ajustan a la siguiente distribución: cupressaceae, poaceae, quercus, rumex y urticaceae, mientras que en Palencia son los chenopodiaceae, oleaceae, poeaceae, quercus y urticaceae y en Salamanca las mayores concentraciones corresponden a la cupressaceae, oleaceae, poaceae, quercus y urticaceae.

En las cuatro provincias restantes encabezan el listado de los pólenes más elevados la cupressaceae, oleaceae, platanus, poeaceae y quercus (en el caso de Segovia); cupressaceae, oleaceae, poeaceae, quercus y urticaceae (en Soria); Chenopodiaceae (procedentes de vegetales herbáceos), oleaceae, poeaceae, quercus y urticaceae (Valladolid), cupressaceae, oleaceae, , poeaceae, quercus y urticaceae (Zamora).