Cultura México , México, Jueves, 13 de febrero de 2014 a las 09:26

Acercan el conocimiento y la cultura de prevención en salud a la ciudadanía

La iniciativa “Ciencia que se respira” es apoyada por los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, Cancerología, la UNAM y el Conacyt, entre otros

AGENCIA ID/DICYT Como parte de una iniciativa de ciencia ciudadana, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en colaboración con el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Instituto de Nacional de Cancerología y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM; y con el apoyo del CONACYT, la SOMEDICYT, la Academia Mexicana de Ciencias y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, desarrollaron “Ciencia que se respira”, un proyecto de divulgación de contenidos científicos que busca fomentar una cultura científica y de prevención en salud para la población a nivel nacional.


El grupo multidisciplinario de investigadores diseñó seis proyectos de ciencia ciudadana que atienden problemas de salud pública nacional. La iniciativa llevará a las calles la información y buscará la participación ciudadana de la mano de los científicos.


“Ciencia que se respira” coloca los proyectos de investigación en el portal www.cienciaqueserespira.org, que permite acelerar el desarrollo científico de los diversos problemas de salud que se abordan. Uno de ellos, es el del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) que desarrolló un proyecto trascendente para la toma de decisiones terapéuticas en cáncer de pulmón, el cual es causado principalmente por el consumo de tabaco.


El INCan ha logrado pasar de una tasa de nueve meses de sobrevida a 30 con tratamientos personalizados en pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón en etapa metastásica, es decir, cuando la patología se ha propagado en diferentes partes del cuerpo.


“En la actualidad, los tratamientos contra esta patología ya no son iguales para todos los pacientes como lo era antes con las quimioterapias, hoy a cada persona se le da un tratamiento personal”, explica el doctor Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, jefe del Laboratorio de Oncología Experimental de Estudios de Medicina Traslacional del INCan, y cuyo grupo de investigación participa actualmente en el proyecto de Ciencia Ciudadana "Ciencia que se respira".


Cuando se presenta el cáncer de pulmón es porque el crecimiento de las células en el cuerpo están fuera de control, se dividen muy rápido o bien, olvidan morir. En pacientes con cáncer, la calidad de vida puede ser un factor determinante del éxito de las terapias a las que se somete, y conocer la calidad de vida de las personas e integrarla a las decisiones terapéuticas, es una práctica médica en aumento.


En México, como en otros lugares del mundo, ya es posible dar tratamiento personalizado como es el caso de biomarcadores y fármacos orales a pacientes con esta patología y que han presentado mutaciones en el factor de crecimiento epidérmico, por ejemplo.


Con el fin de conocer la frecuencia de las mutaciones en los tumores de personas en México y Latinoamérica, el INCan ha recolectado muestras de cinco mil pacientes (en México, Argentina, Perú, Costa Rica y Colombia).


En nuestro país la frecuencia de mutaciones de pacientes con cáncer de pulmón es del 35 al 40 por ciento, lo que conlleva a tener una mejor respuesta al tratamiento personalizado, y conocer a qué tratamientos van a responder.


“En México la mutación es alta, lo que nos ayuda para el tratamiento personalizado. Hemos logrado una mejoría en el 80 por ciento en etapa metastásica y tres veces más de sobrevida, es decir, 30 meses con buena calidad de vida; mientras con la quimioterapia la respuesta es de 30 por ciento en algunos casos”, indica Arrieta Rodríguez.


El INCan en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, realiza una investigación para conocer el origen de las mutaciones ya que éstas se presentan en mayor cantidad en la población latina que en los europeos o estadunidenses, y estos últimos registran una mutación del 14 por ciento.


Otro aspecto importante en la elección del tratamiento de los pacientes con cáncer es la estimación de la calidad de vida. Ésta es una herramienta que ya se utiliza ampliamente en varios tipos de cáncer para ofrecer a los pacientes una terapia adecuada también a su estado físico global. La estimación de la calidad de vida se hace mediante un sencillo cuestionario validado internacionalmente en el que el paciente refleja su estado físico mediante respuestas sencillas.


En el proyecto de Ciencia Ciudadana "Ciencia que se respira", se puso al alcance de las personas un cuestionario para estimar la calidad de vida en personas que tienen o han tenido cáncer, con el fin de conjuntar una gran cantidad de datos que permitan tener evidencia sobre la importancia que tiene este elemento en la toma de decisiones terapéuticas e incorporarlo a la práctica clínica diaria. (Agencia ID)