Un Verano en el Hielo

Glackma 2009, Desde el año 2001 los expedicionarios Carmen Domínguez (USAL) y Adolfo Eraso (UPM), trabajan en un proyecto dedicado a monitorizar la evolución del calentamiento global utilizando los glaciares como sensores naturales.
Un Verano en el Hielo 20/08/2009

Campaña de aforos

Nada más terminar la instalación de las sondas en la estación y sin demora alguna, dado lo importante que es conseguir una buena curva de ajuste, comenzamos nuestra campaña de aforos.

Tenemos suerte para empezar, no se trata de un valor muy alto de caudal y resulta más sencilla iniciar esta tarea. Al principio no conoces el lecho del río en la sección transversal seleccionada, tampoco sabes en qué partes hay más corriente o donde hay más dificultad para ubicar los pies en un lugar seguro sin resbalar… Después, una vez que has aforado un par de veces, ya conoces casi al milímetro la zona del río en la que estás midiendo.

Es muy importante concentrarse bien en lo que se está haciendo, fijar con seguridad la hélice en cada punto. Esta hélice está conectada a un contador y nos mide el número de vueltas que da en un tiempo determinado, según la velocidad del agua en cada punto de medición. Transformar el número de vueltas en velocidad lo hacemos rápidamente después, con un programa que he preparado y depende, claro está, de la hélice utilizada. Cada una tiene su algoritmo de calibración. Obtener el caudal con la velocidad, así como la integración de los caudales de todas las secciones para conocer el flujo total, es un cálculo sencillo y rápido una vez hemos metido todos los valores en el ordenador. Lo cual nos permite conocer casi al instante los valores de nuestra curva de ajuste que vamos definiendo, aforo tras aforo.

Van pasando los días y uno comienza a perder la noción del tiempo. Tener luz las 24 horas ayuda en este sentido. Lo que nos dirige es el trabajo que toca hacer en cada momento. Los primeros días se trataba de la instalación, ahora en la campaña de aforos es el río el que manda. Como necesitamos ese rango de medidas lo más variado y completo posible, el río se convierte en nuestro reloj. Es el responsable de definir una hora para comer, es el que nos indica cuándo hay que hacer largas veladas esperando un posible valor, o el que hace que tengamos que romper el sueño cuando más te está prestando, para ir a meterte –casi de repente- en el agua fría. Digo bien lo de meterse en el agua fría, porque con el traje seco que en realidad “no es seco”, a veces no sabes si llevas algo puesto encima o estás directamente en el agua. Es mejor no pensarlo. Te terminas acostumbrando.

El tiempo que empleamos en completar las mediciones de cada aforo en este río, suele estar en torno a la hora. Pero a pesar de la incomodidad de la mojadura tienes que concentrarte en lo que estás haciendo, en las mediciones, has de orientar bien la hélice para que la medida sea correcta, sujetarla con fuerza para que no se mueva de su sitio…, en fin, meterte de verdad en el trabajo. Cuando termina el aforo y sales del río es cuando te percatas del frío que tienes o de lo insensibles que te han quedado los pies y las manos… o el frío que se te ha metido hasta la médula de los huesos si te han tocado fuertes vientos.

Pero, como decía antes, te terminas acostumbrando. De hecho una de las veces, salía del río tan mojada y con tanto frío, que aproveché para darme un baño en esta agua de glaciares, a pesar de que se acercaba el final del día –con luz, pero poca radiación solar- y comenzaba casi a helar. Esto significa que nos hemos integrado completamente en la naturaleza donde estamos. Y me encanta en estos momentos ser consciente de lo poco que realmente se necesita para vivir y para ser feliz. ¡Qué lejos queda ya la vida de la ciudad, ese bullicio alocado que avanza a toda velocidad sin un rumbo claro!

No hay comentarios

Leave a comment

No comments yet.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URL

Leave a comment

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>