Un experto en Astrobiología asegura que cada vez hay más bases para pensar que hubo o hay vida en Marte
BGA/DICYT El investigador Ricardo Amils Pibernat, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), inaugura hoy el XII ciclo de conferencias de Astronomía y Cosmología organizado por la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía (GUA). El experto en Astrobiología ha señalado a DICYT que los recientes descubrimientos en la superficie de Marte “hacen pensar en que cada vez hay más bases para creer que la vida allí se puede haber desarrollado o puede estar desarrollándose actualmente”.
Amils Pibernat hablará de la búsqueda de vida en Marte y la importancia de disponer de superficies en las que experimentar sobre lo que allí pasa, en una conferencia que tendrá lugar a partir de las 20:00 horas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid. En este sentido el profesor Amilis Pibernat manifesta que aún existen “muchas complicaciones tecnológicas” para poder conocer realmente si existe o no vida en el planeta vecino, y resalta la importancia de centros de investigación como el que se ha instalado en la zona de las Minas de Río Tinto en Huelva.
Esta zona tiene unas características climáticas y de formación mineral que se supone que son similares a las que puede haber en Marte, y por ello se estudia allí los diferentes componentes y posibilidades de vida que se espera poder explorar en futuras misiones espaciales.
Para el experto, la mayor dificultad con la que se van a encontrar en el futuro tiene que ver con la tecnología necesaria para realizar excavaciones en la superficie marciana, ya que se supone que los posibles indicios de vida estarán bajo tierra. En este sentido, indicó que España está colaborando a través del proyecto Marte en la investigación y estudio de la microbiología y perforación con vistas a conseguir aparatos lo suficientemente sofisticados para poder perforar en la superficie de ese planeta.
Este ciclo de conferencias continuará mañana con una charla de Agustín Sánchez, de la Universidad del País Vasco, que hablará sobre los planetas y la vida en el universo.
En esta misma línea el GUA ha programado para la semana del 11 al 15 de abril un nuevo ciclo de conferencias destinado a dar a conocer la influencia de la Física en la Astronomía, ya que este año se celebra el año internacional de la Física. Las charlas serán también en la Facultad de Ciencias a partir de las 20:00 horas y abordarán desde los inicios de la cosmología hasta los sistemas de navegación por satélite.