Alimentación España , León, Jueves, 03 de marzo de 2011 a las 16:23

Citan cinco nuevas especies de par谩sitos que afectan al vis贸n europeo por primera vez en Espa帽a

Trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Le贸n en afluentes navarros del Ebro

Antonio Martín/DICYT El pasado 23 de febrero, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) publicó la actualización del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, el documento que regula la protección de la flora y fauna en peligro en España. En este listado continua presente el visón europeo como especie en peligro de extinción, a pesar de la progresión positiva que ha experimentado su población en la última década. Investigadores de la Universidad de León han descrito nuevas amenazas a las que está sometida la especie. Se trata de la cita de cinco nuevas especies de parásitos para el visón europeo en España que, en casos muy extremos, pueden provocar su y que, de forma general, le ocasionan debilidad. Se trata de especies de dos géneros de protozoos que también afectan a sus parientes el visón americano y el turón.

 

El Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León ha realizado entre 2004 y 2009 un seguimiento de las patalogías parasitarias e infecciosas a las que está expuesto el visón europeo (Mustela lutreola), una especie de que habita en diversos cauces de ríos del sudoeste de Francia y norte de España y Rusia, Bielorrusia y Rumanía y se encuentra en peligro de extinción. El trabajo supone una actualización de datos de una investigación previa que este mismo equipo de investigación leonés ya analizó para conocer el estado sanitario de este mustélido.

 

A través de un trabajo de campo con ejemplares capturados en siete afluentes del Ebro en Navarra y de muestras tomadas de animales muertos (fundamentalmente, por atropello, la causa más común de muerte entre los visones europeos), los investigadores lograron citar cinco nuevas especies de párasitos que afectan a este mustélido propio de la península Ibérica. Las novedades corresponden a dos géneros de coccidios, protozoos intracelulares que producen una enfermedad intestinal denominada coccidiosis. Estos transtornos digestivos "producen diarreas y, en último término, debilidad en los animales", explica a DiCYT Natividad Díez Baños, una de las investigadoras participantes en el estudio, junto a Rosario Hidalgo. El debilitamiento del organismo no es causa directa de muerte ("no tiene sentido que los parásitos atacaran la casa en la que se alojan"), pero en último término puede producirla. Uno de los animales analizados precisamente murió por esta enfermedad. En todo caso, la debilidad supone una mayor vulnerabilidad ante los depredadores del animal. Estos parásitos también afectan tanto al visón americano (Mustela vison), especie invasora del europeo, al turón (Mustela putorius).

 

La investigación ha permitido ahondar en los aspectos de las patologías parasitarias que afectan a la población española de visones europeos, cifrada actualmente en unos 600 ejemplares. "Son pocos los estudios sobre parásitos que afectan al visón europeo en España", reconoce Díez Baños. Se sabe que el visón europeo puede ser el hospedador de diferentes especies de coccidios, trematodos, cestodos y garrapatas. Los coccidios son organismos de ciclo directo, explica la especialista, los ooquistes se encuentran en el medio exterior y acceden al interior del organismo de su hospedador mediante su ingesta. En el caso de los trematodos o los cestodos, es necesaria la presencia de un hospedor intermediario, un caracol acuático o un pez. Las garrapatas parasitan por contacto directo en la piel del animal.

 

Para estudiar a los visones europeos, los investigadores emplearon trampas vivas, las denominadas jaulas de vida. Estos dispositivos permiten la captura de los visones europeos y, en cuestión de horas, los investigadores realizan diferentes tomas de muestras de sangre y heces y palpan su piel para comprobar la presencia de garrapatas. La acción debe ser rápida "porque el visón es susceptible a estrés" si se ve sometido a un cautiverio prolongado. El muestreo se realizó durante un quinquenio (de 2004 a 2009) en las épocas reproductoras (febrero y marzo) y posreproductoras (septiembre y octubre).

 

Medidas de conservación

 

Los especialistas, que participaron hoy en el curso sobre fauna exótica y silvestre que organiza en León la Asociación Veterinaria para la Atención de la Fauna Exótica y Salvaje (Avafes), analizaron también las medidas de conservación que se han abordado para frenar la reducción del número de ejemplares de esta especie autóctona. "La población se mantiene y tiende a crecer levemente", resume Natividad Díez Baños. De los 450 ejemplares contabilizados en 2004 se ha pasado a 600 en 2009. "Las medidas de protección están surtiendo efecto". Estas acciones se centran en mejorar las orillas de los ríos para que la maquinaria no destruya el entorno habitable para los visones, la creación de pasos de arroyos por debajo las carreteras para evitar los atropellos y la reintroducción controlada de animales. Desde el centro de cría que existe en Lérida se han reintroducido hasta 90 ejemplares, dotados de collares para su radioseguimiento.

 

Este pequeño mamífero carnívoro semiacuático habita en orillas ricas en raíces, troncos y ramas, necesita refugios cerca de la orilla de los ríos e islas de reposo especialmente las hembras gestantes. Las obras de canalizaciones de arroyos han reducido estas condiciones naturales en las cabeceras de algunos ríos. El visón europeo es exclusivo de las comunidades autónomas de La Rioja, Navarra, País Vasco (Álava, en concreto) y Castilla y León (Burgos y Soria específicamente), especialmente en el cauce superior del Ebro y sus afluentes el Aragón y el Arga.

 

La otra amenaza procede del norte de América. El visón americano es una especie exótica invasora, introducida en Europa por el uso de sus pieles en la industria peletera y cuyas sueltas intencionadas o accidentales provoca la presencia de poblaciones asilvestradas en algunos ríos españoles. Además, es transmisora de la enfermedad aleutiana del visón, de la que se desconoce la incidencia real de este virus sobre el visón europeo. En todo caso, esta enfermedad es provocada por un virus y no por un protozoo, "y se trasmite por contacto entre las especies americana y europea; aquellas poblaciones que no han contactado con los visones americanos no padecen la enfermedad", explica Díez Baños.

 

Aproximadamente en 20% de los ejemplares de visón europeo se encuentran en España, según el Libro Rojo, y constituyen, junto a los que viven en el sudoeste de Francia, una subespecie diferenciada del visón de los Urales. Es precisamente en Rusia donde persiste el mayor número de visones europeos, cerca de 21.000. Este mustélido se caracteriza por piel color chocolate y un hocico corto con manchas blancas en ambos lados, es de inferior tamaño que su competidor el visón americano, habita bosques de ribera y se alimenta de micromamíferos como roedores, peces, cangrejos, pequeñas aves e invertebrados. Suele tener dos o tres crías en mayo.