Ciencia México , Baja California, Lunes, 17 de enero de 2011 a las 10:47

El Cicese fortalece sus redes sísmicas

En 2011 el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada instalará 14 estaciones nuevas

CICESE/DICYT Durante el 2011 se instalarán 14 estaciones nuevas para registrar en forma adecuada los sismos que ocurren en Baja California y la región del Golfo de California. Serán estaciones modernas cuya información permitirá determinar en tiempo real y automáticamente los epicentros y magnitudes de los sismos, para así proporcionar información oportuna a la población y autoridades civiles que la soliciten. 

 

El Dr. Luis Munguía Orozco, investigador del Departamento de Sismología del CICESE, señaló que aquellas estaciones que sean de mayor prioridad, de acuerdo a las zonas de mayor actividad sísmica, serán fortalecidas con instrumentación nueva, mientras que otras estaciones serán colocadas en sitios nuevos. Además, la instrumentación que se vaya removiendo se ubicará en otro lugar que sea menos prioritario, esto con la idea de tener siempre el mayor número de estaciones operando. Se busca así cubrir la mayor parte de la zona norte y avanzar hacia el sur de la península.

 

Las redes sísmicas con las que cuenta el Departamento de Sismología del CICESE son RESBAN (Red Sísmica de Banda Ancha) con estaciones distribuidas a lo largo de la península y cubriendo el Golfo de California, ya que este golfo es un laboratorio natural para los sismólogos porque en su interior se extiende la frontera principal entre las placas tectónicas de Norteamérica y del Pacífico; RESNOM (Red Sísmica del Noroeste de México) una red telemétrica digital; RANM (Red de Acelerógrafos del Noroeste de México) con 20 estaciones acelerográficas; y una red urbana de estaciones acelerográficas recientemente instalada en Mexicali, que ayudará a conocer cómo responden los edificios ante los sismos.

 

Investigaciones relacionadas al sismo (magnitud 7.2) del 4 de abril de 2010

 

La ocurrencia del sismo El Mayor-Cucapá, como se ha nombrado al ocurrido el pasado 4 de abril, ha generado una gran cantidad de información de varios tipos con la que se podrán realizar estudios sísmicos, geológicos, de deformación, GPS, geodésicos, percepción remota, imágenes, suelos y de estructura. Desde 1892, cuando se originó un sismo de magnitud 7.0 en el extremo noroeste de la falla Laguna Salada, no se había registrado otro sismo de magnitud similar en esta región de Baja California.


Durante 2010 investigadores del Departamento de Sismología del centro participaron en foros nacionales e internacionales, como la reunión anual de la Unión Geofísica Mexicana y de la American Geophysical Union, donde compartieron con académicos resultados preliminares de sus investigaciones. También impartieron una serie de pláticas ante el gremio de ingenieros y personal de protección civil en la ciudad de Mexicali.

 

"El objetivo es que los ingenieros, por ser los que se dedican a la construcción, cuenten con información actualizada, para así ir adecuando las normas de construcción en esa zona. En el caso del personal de protección civil necesitan conocer los fenómenos generados por el temblor, tales como el fenómeno de la licuefacción de los suelos. Es importante conocer en dónde se observó la mayor licuefacción y cómo ésta se correlaciona con la intensidad de los movimientos y los daños que fueron observados. Es información de primera mano que a ellos les puede servir mucho para sus planes de emergencia y reubicación de personas, por mencionar algunos casos", comentó el Dr. Luis Munguía.

 

Informó que a raíz de este sismo el CICESE está participando con un grupo de ingenieros para modificar los reglamentos de construcción en Mexicali. Para este propósito, la base de datos de aceleración recabada conjuntamente con los datos de otras redes instaladas en la región inmediatamente después del sismo es de primordial importancia.